Se trata de ejercer la memoria para conservar la identidad y la realidad, si lo real es lo que permanece identico a si mismo a traves del tiempo
Mostrando entradas con la etiqueta Autores Oaxaqueños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores Oaxaqueños. Mostrar todas las entradas
jueves, 29 de junio de 2017
Canica
En los cascajos del tiempo
abrevó el olvido.
Yo, como piedra que rodaba
de aquí para allá
halle tu hueco.
Entonces gire
como las canicas que rodaban en el patio,
y eso fui: una cereza,
un capulín que gira sobre si.
Julio Altamirano*
Poeta Mixe
sábado, 29 de junio de 2013
Irma Pineda
DXIIBI
Ruchibi ca dxi ca naa
zandaca gubidxa gucaaguí guendabiaani'
ne guxiá guendaredasilú
Ridxibe' binni nuu cherica'
cani rului' nanaxi ruaaca
ne rutaabica' ludxica' naduxhu'
Ridxibe' chu' ladxilu' xtiidxacabe
ne guchou'
gacalu' stobi
MIEDO
Me asustan los días
puede ser que el sol incendie la memoria
y borre los recuerdos
Me dan miedo aquellos que están Allá
los que enseñan miel en su boca
y clavan su filosa lengua
Tengo miedo de que sus palabras entren
en tu corazón
y te vuelvan otro
Irma Pineda
Pic: © Remus Tiplea
*Irma Pineda Santigo nació en Juchitán, México, en 1974, se licenció en Comunicación y actualmente vive en el Distrito Federal. Sus poemas, en zapoteco y castellano, son conocidos por los lectores de Hojas de utopía, Generación, y Tierra adentro Ojarasca.
martes, 8 de noviembre de 2011
Lila Downs - Semilla de piedra
SEMILLA DE PIEDRA
LILA DOWNS
Soy hija de un hombre de piedra
venado con viento parió
nací del color de la tierra
de un baño de fuego y vapor
venado con viento parió
nací del color de la tierra
de un baño de fuego y vapor
Busqué por el mundo mi causa
verdades de otros creí
surguió en mi conciencia la falta
del cielo donde yo crecí
verdades de otros creí
surguió en mi conciencia la falta
del cielo donde yo crecí
Volvi al refugio de razas de piedra y de lodo
al seno de sangre manchada por todo
al campo de infancia y de muerte
al viento que impuso mi suerte
al seno de sangre manchada por todo
al campo de infancia y de muerte
al viento que impuso mi suerte
volví a la tierra que mis sentimientos amaban
donde yo no hallaba lo que yo buscaba
por este momento he vivido
hoy vivo
G. Mtz.
jueves, 7 de julio de 2011
LUCIERNAGA * ESTEBAN RIOS CRUZ
Luciérnaga
En la noche oscura
crece el miedo a la soledad
destroza el sueño,
marchita la palabra
-dios olvida la dulzura
y ofrece su jícara de agua amarga-
los ojos buscan una chispa de luz
que alegra el corazón.
!Que doloroso y salobre es el llanto
cuando la tristeza habita la sangre!
se apaga la vela del pensamiento
el hombre retoma su infancia.
La cobardía crece como una sombra
maligna.
La tierra de pronto recobra su voz
una luciérnaga llega volando,
viendo esparcir
su claridad como un sol tibio,
como un lucero de la mañana.
Renazco, me transformo
en barro nuevo.
Esteban Ríos Cruz
Bacuzagui
Lo ti gue'la nacahui
rinisi dxiibi xti' guendastubi'
ruxudxe bacaanda',
rinigoondu' diidxa',
--diuxi rusianda guendananaxhi
en rusigué ti xiiga nisa nandá--.
Ca yeloo' ruyúbica'ti guisi biaani,
ni gusieche ladxidú.
¡Xhinga naná en naxii'nisaroona,
dxi xilase ribeza ndaani rini'!
nguiiu' ribigueeta guendaba'du' xti',
guendamuxeque risini sica ti bandaa' nadxaaba.
Esteban Ríos Cruz
nació en Ixtaltepec, Oaxaca.
Es autor de Desandar la memoria, 1984.
lunes, 16 de mayo de 2011
Doña Florinda

En esta ocasión para todos aquellos que aún honran la tarea de educar, un poema de Natalia Toledo.
Doña Florinda (maestra y cantante)
Tu canto
abre la semilla de una almendra
diáfana lastima el corazón de la noche
como un pájaro que se escapa dentro del cielo.
Xtidxilu'
ruxhele' ni biidi' cuananaxhi.
Nayani' runini ladxido gueela'
sica ti mani' napa xhiaa
guixhele' ra zeguyoo ne guiniti ndaani guiba'
(zapoteco)
Natalia Toledo Paz
jueves, 28 de octubre de 2010
La casa de Olga- Natalia Toledo


"La casa de Olga"
(bordaba telas y hacía hamacas)
Péndulos de hilo
habitaron el patio de mi infancia.
Agujas de madera
cruzan el algodón incierto de esos días.
Una mujer indómita
bordaba el terciopelo negro de la espera.
De sus manos
surgía un manojo de formas
para los telares que tiñen su anochecido oficio.
Dormíamos colgadas bajo un pochote marino.
Las fotos del pintor de pelo largo
un baúl lleno de tiempo
una llave enorme
y miles de hamacas eran mi casa.
El tálamo de Olga siempre fue el lugar de los colores
Natalia Toledo
Liidxi na Olga
(ri guiiba bidaani ne bí’ni guixhe)
(ri guiiba bidaani ne bí’ni guixhe)
Xtale doo’ rié ne reeda
nga guléza ndaani liidxe dxí gúca’ ba’du huiini.
Yaga aguxha ridi’di laaga’ ndaani xhíaa nagána xti cá dxí qué.
Ti gunaa nadxibalú caguiiba lari xhiaa ya’se’ xti guenda ríbeza.
Ndaani batanábe rindáni ti ludoo ni ni biza’nebe dxiiña’ bínibe
Yaga aguxha ridi’di laaga’ ndaani xhíaa nagána xti cá dxí qué.
Ti gunaa nadxibalú caguiiba lari xhiaa ya’se’ xti guenda ríbeza.
Ndaani batanábe rindáni ti ludoo ni ni biza’nebe dxiiña’ bínibe
ni mabixhinni, ni bitié nebe guenda biaani xtibe.
Xhadxí gúzidu xha’na ti yaga biongo’ nisadó.
Ca bandaa xti biaani xti xha nguiú rutié ne siula guícha íque
Xhadxí gúzidu xha’na ti yaga biongo’ nisadó.
Ca bandaa xti biaani xti xha nguiú rutié ne siula guícha íque
ti guiña dxa gubidxa ndaani
ti guiiba ro’ ruxhele ndaga yoo
ne xtale guixhe nga gúca’ ra lidxe.
Ra guzi’ Olga ra cá nga gúca lidxi guenda rutié.
Ra guzi’ Olga ra cá nga gúca lidxi guenda rutié.
Natalia Toledo*
viernes, 8 de octubre de 2010
Silbidos en la Bruma

FRAGMENTOS DE UN ENSAYO
Los ñuu savi y su literatura
Silbidos en la bruma
Carlos Tachisavi
Larga
marcha será la que su pie transite
para llegar a la promisa tierra:
el porvenir confiscará los pasos
de la incansable procesión, y un día
renunciaremos al dolor de bestias
para empezar a padecer como hombres.
Enrique González Rojo
*El nombre mixteco fue impuesto por los aztecas cuando envueltos por la neblina definieron lo que la primera sensación les impuso; cuando el sol logró filtrarse pudieron ver más allá, alzaron la mirada y entonces las nubes saludaron en diversas tonalidades.
*Después los antropólogos y lingüistas llamarían igual a la lengua. Nosotros decimos: ñuu savi "nación de la lluvia" y hablamos tu'un savi "lengua de la lluvia".
*Nuestra lengua: tu'un savi, la que se hablaba hasta la invasión, es la misma de hoy; pero la escritura ha sufrido una modificación sustancial, de la pictográfica a la grafía castellana.
Ante esto: ¿qué tipo de escritura y literatura realizar?
*¡Toda! De la historia al presente, de las tradiciones orales a la destrucción-creación, del fracaso de la originalidad al silencio y el vacío; escuchar el ritmo milenario de la naturaleza, hablar desde dentro de los múltiples basamentos piramidales todavía ocultos por la maleza.
*¿Intentar una fotocopia desde Nezahualcóyotl? ¿Cantar al sol, lluvia, luna y la naturaleza? ¿Llorar la pérdida? ¿Desde los basamentos brindar la posmodernidad? ¿Emerger del códice para abrazar comercialmente las bondades de la chatarra? Se trata de resignificar la lengua, actualizarla, inventar, retomar.
*Escribir desde la duda, desde la carencia, la necesidad interna, la desgracia. Que los colmillos de los jaguares se adhieran a nuestra alma, a nuestro cordón umbilical. Las huellas de los venados deben perforar nuestro silencio. ¿Cuántas lenguas de Chiapas nos lo dirán? Estamos rodeados de sonidos y trinos indígenas, nunca habrá pérdida. Encerrarnos en el localismo y regionalismo sería la muerte.
* No repitamos el folklorismo. La danza y la música deben inventar otros juegos, el tequio no es solamente para el trabajo, es para agarrarnos las manos y jugar en diferentes etapas, pero siempre. Continuemos con la búsqueda de nuestra escultura extraviada, dañada; siempre habrá un espacio donde respiraremos la vuelta de ese aire bien pulido; que florezcan las pinturas con su lengua mineral. Nuestros códices ahí están, nuestros glifos son para recargarnos. Nuestros cántaros de pulque están hechos con las multiplicaciones de jícaras.
*Tiempo de recoger nuestro caminar y ambulantaje, resignificar los cuatro puntos cardinales de la nación ñuu savi. Redefinir los nombres de los dioses que han perdido su ser. Lengua viva y libre al mismo tiempo, ñuusavismos y neologismos, hablar en voz alta. Uniformar la escritura de nuestros variantes para volverla universal.
*Transverberar la vírgula palabra a las letras de la hoja en blanco entre la sabiduría de los antiguos y el mestizaje; no se trata de una propuesta a futuro, sino de tomar en nuestras manos los arcos y las flechas de la honestidad y respeto para entender nuestra riqueza. Caminemos con miedo y silencio, pero que el silencio no sea de miedo. Que la gota de agua sea necia. Así, logre crear afluentes que repercutan en la médula de nuestros esqueletos. Abramos nuestros ojos en el tzompantli. Los escribas ñuu savi se preocuparon por la historia y la posteridad, nos corresponde a nosotros el presente y futuro.
*Quinientos años se nos han hecho costumbre. Nuestra sangre no repite eso; fluye con la de otros hermanos con la esperanza de un arroyo donde se estrellen mil sangres que generen movimiento y calor. De por sí sabemos tallar la piedra, así fueron nuestros antepasados. Heredamos esa fuerza para verter en el hueco la fría conciencia que resuma estalagmitas. Así, provocar el brillo diurno en los ojos humanos, no en la noche como los gatos. Por que podamos convivir sin un centavo en la bolsa como en nuestras comunidades.
*Gracias por el silencio, los ñuu savi diremos alegremente, como José Carlos Mariátegui: "Si la incomprensión o la envidia o la malevolencia criolla nos muerde, pediremos a gritos nuevos mordiscos".
Carlos Tachisavi
* Escritor ñuu savi. fragmentos de un ensayo de próxima publicación.
viernes, 9 de julio de 2010
Una espina

Una espina
Una espina adentro de la carne
es el dolor
Quiero abrir mi piel entera
para dejarlo aquí
debajo de esta tierra
la misma que abriga la olla de barro
casa de mi ombligo
la tierra que sostiene el cordel de mi vida
la que habrá de jalar mis riendas
para volver con flores
y poner en la mesa de los santos
y llevar a las tumbas de mis muertos
Pero una espina bien metida
adentro de la carne es el dolor
Partiré con él aunque me pese.
Irma Pineda
Una espina adentro de la carne
es el dolor
Quiero abrir mi piel entera
para dejarlo aquí
debajo de esta tierra
la misma que abriga la olla de barro
casa de mi ombligo
la tierra que sostiene el cordel de mi vida
la que habrá de jalar mis riendas
para volver con flores
y poner en la mesa de los santos
y llevar a las tumbas de mis muertos
Pero una espina bien metida
adentro de la carne es el dolor
Partiré con él aunque me pese.
Irma Pineda
*Irma Pineda Santigo nació en Juchitán, México, en 1974, se licenció en Comunicación y actualmente vive en el Distrito Federal. Sus poemas, en zapoteco y castellano, son conocidos por los lectores de Hojas de utopía, Generación, y Tierra adentro Ojarasca
EL AUDIO VA EN ZAPOTECO Y EN ESPAÑOL
viernes, 12 de febrero de 2010
De mis manos * Natalia Toledo

De mis manos
Natalia Toledo
A T.S. Elliot
De mis manos crecieron flores rojas
largas y hermosas,
cómo olvidar el miedo con que fui despojada de toda certeza.
Caminé con las manos
y metí mi cuerpo donde había lodo
mis ojos se llenaron de arena fina.
Me llamaron la niña de los nenúfares
porque mi raíz era la superficie del agua.
Pero también fui mordida por una culebra apareándose en el estero
y quedé ciega, fui Tiresias que recorrió sin báculo su historia.
¿Cuáles son las raíces que prenden, qué ramas brotan de estos cascajos?
tal vez soy la última rama que hablará zapoteco
mis hijos tendrán que silbar su idioma
y serán aves sin casa en la jungla del olvido.
En todas las estaciones estoy en el sur
barco herrumbrado que sueñan mis ojos de jicaco negro:
a oler mi tierra iré, a bailar un son bajo una enramada sin gente,
a comer dos cosas iré.
Cruzaré la plaza, el Norte no me detendrá,
llegaré a tiempo para abrazar a mi abuela antes que caiga la última estrella.
Volveré a ser la niña que porta en su párpado derecho un pétalo amarillo,
la niña que llora leche de flores
a sanar mis ojos iré.
--------------------------------------------------------------------------
Ni guicaa T. S. Elliot
Ndaani’ batanaya’ gule jmá guie’ naxiñá’ rini
ziula’ ne sicarú,
qui zanda gusiaanda’ dxiibi guxhanécabe naa guirá ni gule niá’.
Guzaya’ xadxí ne batanaya’
bitiide’ guidilade’ ra dxá’ beñe
ne ndaani’ guielua’ bidxá yuxi nuí.
Gula’quicabe láya’ Mudubina
purti’ gule’ luguiá nisa.
Guriá yaachi naxí gudó yaa’ ti beenda’ cayacaxiiñi’ naa
ne guca’ Tiresias biníte’ guielua’,
qui niquiiñe’ guni’xhí’ ora guzaya’ stube ndaani’ ca dxí ma gusi.
¿Guná nga ni bisanané binniguenda laanu?,
¿xí yuxi guie
bisaananécabe laanu?Ca xiiñe’ zutiipica’ diidxa’ guní’ jñiaaca’ne zazarendaca’
sica ti mani’ ripapa ndaani’ guí’xhi’, ne guiruti zanna tu laaca’.
Guirá beeu nuá’ neza guete’
balaaga riza lú nisa cá tini, ni rini’ xcaanda’ guielua’ pe’pe’ yaase’.
Zabigueta’ zigucaaxiee xquidxe’,
ziguyaa xtube xa’na’ ti baca’nda’ ziña,
chupa bladu’ guendaró ziaa’ zitagua’.
Zadide’ laaga’ neza luguiaa, ni bi yooxho’ qui zucueeza naa,
zindaaya’ ra nuu jñiaa biida’ ante guiruche guirá beleguí.
zindaaya’ ra nuu jñiaa biida’ ante guiruche guirá beleguí.
Zaca’ xti bieque xa badudxaapa’ huiini’ni riba’quicabe guie’ bacuá íque laga,
xa ba’du’ ruuna niidxi sti guie’zabigueta’ xquidxe’ ziaa’
si gusianda’ guie lúa’.
Natalia Toledo (zapoteco)
lunes, 18 de enero de 2010
Tradicion- Natalia Toledo

Tradición
Hubo quien probó el mosto de tu piel,
te caminó de la cabeza a los pies sin abrir los ojos
para no descubrir el resplandor del sol.
Hubo quien sólo pellizcó la comida
y no quiso beber el chocolate de los compadres
y el pozol de semilla de mamey.
Hubo quien colgó en la puerta de tu casa una olla rota
y no quiso pagar la fiesta.
No supieron los tontos que una flor caída al suelo
sigue siendo flor hasta su muerte.
Natalia Toledo
Diidxa’ ne guenda
Guyuu tu gucua nisa dondo bi’na’ guidila’du’,
tu guzá de íque de ñeeu
ne qui nuxhalelu ti ñunibia’ xtuxhu gubidxa.
Guyuu tu gudxiru lu guendaró
ne qui niná ñe’ dxuladi male ne cuba ladxi guenda.
Guyuu tu bigaanda ti pumpu nalaa xa’na li’dxu’
ne qui niná ñuni saa.
Qui ganna ca binni huati pa ti guie’ biaba layú
guie’ ru’ laa dxi gáti’.
Guyuu tu gucua nisa dondo bi’na’ guidila’du’,
tu guzá de íque de ñeeu
ne qui nuxhalelu ti ñunibia’ xtuxhu gubidxa.
Guyuu tu gudxiru lu guendaró
ne qui niná ñe’ dxuladi male ne cuba ladxi guenda.
Guyuu tu bigaanda ti pumpu nalaa xa’na li’dxu’
ne qui niná ñuni saa.
Qui ganna ca binni huati pa ti guie’ biaba layú
guie’ ru’ laa dxi gáti’.
Natalia Toledo
lunes, 7 de diciembre de 2009

La garza
Sobre la arena fina
la garza primorosa
picotea un poema.
Empina el cuello,
escucha el universo,
se aclara su entendimiento.
En los labios del mar
la garza hermosa
delinea un sueño.
Liili
Lu yuxi, yuxido´,
ti liili sicarú
vucaa ti diidxado´.
Rindisa´ yanni,
guibá´ rucaa diaga,
riaani´ xquendabiaani´.
Ruaa nisa, nisando´,
yi liili sucarú
cuzá´ ti diidxaró´.
VICTOR TERAN
Víctor Terán (Juchitán, Oaxaca, 1958) es uno de los poetas zapotecos más conocidos de la actualidad. Ha publicado Diidxa´Xieeñee (Palabras descalzas), Sica ti gubidxa cubi (Como un sol nuevo,1994) y Yuuba´ xtî guendarusaana (El dolor del abandono,1995). Terán es miembro fundador de Escritores en Lenguas Indígenas, AC. Las traducciones al castellano son del autor, revisadas por Jorge Margariño.
viernes, 30 de octubre de 2009
Cocijo

Cocijo
Alma de lluvia en torrente,
alma de trueno en crepitaciones,
temblor de tierra escandaloso,
padre de la tierra en ascenso,
barro con que se formó el hombre,
jaguar marino de las edades.
Cocijo, barro, cerámica, piedra,
mármol, luz, roca, meandro, río,
ojos rasgados, manos tristes,
pies poblados, mirada infinita.
Eso eres cuando varón, hembra,
niño, joven adulto, viejo.
Eres infinito, vital, Cocijo.
Macario Matus
Poeta y escritor originario de Juchitan. (Oax, Mex) Autor de numerosos libros y articulos, escribe en zapoteco del Istmo y castellano NOTAS *Pitao Cocijo fue la divinidad zapoteca precolombina de la lluvia. Es una deidad homóloga a Chaac entre los mayas; Tláloc entre los teotihuacanos y nahuas; y Dzahui entre los mixtecos. Las representaciones de Pitao Cocijo aparecen desde la Fase Monte Albán II, en el período de consolidación de la cultura zapoteca, ya libre de la influencia olmeca en los Valles Centrales de Oaxaca. Su culto se popularizó durante la Fase Xoo (500-800 d. C.), época en que que sus representaciones se vuelven muy frecuentes entre las conocidas urnas funerarias zapotecas. El culto a Pitao Cocijo sobrevivió hasta el proceso de cristianización de los zapotecos. Una de las características más señaladas de Pitao Cocijo es que sus representaciones suelen contener alusiones al glifo zapoteco para agua. Algunas veces aparece con una vasija entre las manos. En algunas ocasiones porta una máscara que le rodea los ojos, con colmillos y lengua bífida, de modo similar a las representaciones de Tláloc. En el sitio arqueológico de Lambityeco en Oaxaca, los bustos de estuco de Cocijo llevan una vasija derramando agua en una mano y rayos en la otra.[1] Durante el periodo clásico el jaguar se asociaba, por lo menos en parte, con el dios Cocijo.[2] (Fuente: Wikipedia) **Los mixtecas y zapotecas tuvieron una deidad principal regente que fue Cocijo. Al igual que el Dios Tlaloc de los Nahuas, Cocijo, representaba el Dios del Agua, si estudiamos la Antropología Gnóstica, nos daremos cuenta que los Dioses de nuestros antepasados, representaban en si mismo muchas cosas, por un lado partes espirituales de uno mismo, por el otro fuerzas, leyes, principios cósmicos, y por supuesto también grandes maestros iluminados que en otros tiempos nos develaran la sabiduría del auto conocimiento. Así aparece Cocijo, como una representación de Nuestro Real Ser interior, por ello es que las leyendas, mitos y tradiciones, así como los códices y estelas, muestran a este Dios como el principal, y es que dentro de nosotros tenemos un Anciano de los Días, que vela por nosotros, que busca el bienestar de cada uno, y que nosotros errando el camino ya no lo escuchamos, ya no hacemos caso a los dictados de nuestro corazón, hemos entrado en una Edad negra y materialista, donde el Dios Cocijo, Nuestro Real Ser, ya no tiene la menor importancia. Como deidad de las Aguas, nos indica la importancia de las aguas internas, de las aguas puras de Vida, si el agua es la vida para el mundo, la energía creadora que nos trajo al tapete de la existencia, es el símbolo de la importancia que tiene el aprender a cuidar, canalizar y trasmutar estas fuerzas a través del recto Pensar, recto sentir y recto obrar. No podemos dudar de que también fuera un gran Maestro iluminado, que trajo a los Zapotecas y Mixtecas la ciencia esotérica gnóstica e implantara en esta región una Sabiduría Inmortal. Fuente: (Antropologia Gmostica)
lunes, 12 de octubre de 2009
Un cuento de Juchitan.

Zopilota
Francisco de la Cruz
(Autor Juchiteco)
En una tarde de llovizna, caminaba un muchacho por una calle. Este joven vestia ropa negra, de pies a cabeza. Calzaba zapatos tambien negros como el carbon.
Mantenia la cabeza fija hacia el suelo. De pronto, al descubrir un papel mojado y lodoso se agacho a recogerlo. Lo limpio con la camisa. Se detuvo junto a una casa para leer las letras impregnadas en la hoja.
Mañana, en cuanto amanezca moriras. Donde quiera que te encuentres, ira la muerte por ti. Si tienes curiosidad de saber que te ocurrira, ven a donde estoy. Vivo en la ultima casa de esta calle, negra como tu ropa.
Aquel muchacho intento regresar corriendo, parecia que sus pies quedaron pegados sobre la tierra. Quiso detenerse, pero sentia que alguien estaba a sus espaldas, empujandolo rumbo a la direccion anotada en aquella hoja.
Penso en cruzarse de largo, pero la casa se abrio y un viento lo arrebato hacia adentro.
Descubria que sobre un petate nuevo se encontraba acostada una mujer desnuda dandole la espalda. Ahi se mantuvo sin decir palabra alguna. La mujer dio una vuelta y le sonrio; El no sabIa que hacer, si echarse a correr o esperar... la mujer estiro los brazos pidiendole a el que se acercara mas junto a ella.
Parecia volverse loco; no lograba apaciguar sus palpitaciones e imaginaba estar a punto de sufrir un infarto. Camino hacia la mujer... se inclino, cerro los ojos y comenzo a acariciar ese cuerpo... muchos besos recibio el.
La noche corrio con mas prisa; cuando llego el alba, envuelto con rocio y amor, el aun estaba enredado entre los brazos de aquella mujer.
Poco a poco lo envolvio un sueño profundo, intenso...la mujer lo desvistio, se puso ella la ropa y los zapatos que el traia puestos y emprendio una ronda de besos en sus labios, hasta asfixiarlo.
La mujer le mordio sus orejas y las comio; tambien devoro sus manos y pies; le corto el abdomen y trago sus visceras, asi estuvo la mujer todo el dia hasta que termino de comer toda la carne que cubria el cuerpo del muchacho.
Sus huesos quedaron desparramados dentro de la casa.
Era su suerte haber encontrado aquel recado... La muchacha empezo a volar, huyo, vestida con la ropa que el traia puesta; para buscar otros mas a quienes devorar. La mayoria de los muchachos rehuyen por donde vuelan los zopilotes, porque junto a ellos tambien vuela la muchacha, vestida con la ropa del mismo color que usan estos animales.
Mantenia la cabeza fija hacia el suelo. De pronto, al descubrir un papel mojado y lodoso se agacho a recogerlo. Lo limpio con la camisa. Se detuvo junto a una casa para leer las letras impregnadas en la hoja.
Mañana, en cuanto amanezca moriras. Donde quiera que te encuentres, ira la muerte por ti. Si tienes curiosidad de saber que te ocurrira, ven a donde estoy. Vivo en la ultima casa de esta calle, negra como tu ropa.
Aquel muchacho intento regresar corriendo, parecia que sus pies quedaron pegados sobre la tierra. Quiso detenerse, pero sentia que alguien estaba a sus espaldas, empujandolo rumbo a la direccion anotada en aquella hoja.
Penso en cruzarse de largo, pero la casa se abrio y un viento lo arrebato hacia adentro.
Descubria que sobre un petate nuevo se encontraba acostada una mujer desnuda dandole la espalda. Ahi se mantuvo sin decir palabra alguna. La mujer dio una vuelta y le sonrio; El no sabIa que hacer, si echarse a correr o esperar... la mujer estiro los brazos pidiendole a el que se acercara mas junto a ella.
Parecia volverse loco; no lograba apaciguar sus palpitaciones e imaginaba estar a punto de sufrir un infarto. Camino hacia la mujer... se inclino, cerro los ojos y comenzo a acariciar ese cuerpo... muchos besos recibio el.
La noche corrio con mas prisa; cuando llego el alba, envuelto con rocio y amor, el aun estaba enredado entre los brazos de aquella mujer.
Poco a poco lo envolvio un sueño profundo, intenso...la mujer lo desvistio, se puso ella la ropa y los zapatos que el traia puestos y emprendio una ronda de besos en sus labios, hasta asfixiarlo.
La mujer le mordio sus orejas y las comio; tambien devoro sus manos y pies; le corto el abdomen y trago sus visceras, asi estuvo la mujer todo el dia hasta que termino de comer toda la carne que cubria el cuerpo del muchacho.
Sus huesos quedaron desparramados dentro de la casa.
Era su suerte haber encontrado aquel recado... La muchacha empezo a volar, huyo, vestida con la ropa que el traia puesta; para buscar otros mas a quienes devorar. La mayoria de los muchachos rehuyen por donde vuelan los zopilotes, porque junto a ellos tambien vuela la muchacha, vestida con la ropa del mismo color que usan estos animales.
So'pe'
Ti huadxi ze' ti badu nguiiu zizá lu ti neza, cayaba ti nisaguiede. Badu nguiiu que nacu ti lari yaase', ni nuchii de ique de ñeebe. Ca ñeebe ti guidi bo'co', laaca nayaase' lana buu.
Laabe zizabe, nisi layú cayuuya'dxibe. Málasi gutagudaabe' ra bi'yabe' ti gui'chi', ma' gudxe ne ma' né beñe lú. Bichaabe gui'chi' que ne xcamixabe. Bizucabe cue' ti yoo. Biindabe ca diidxa' ca lu gui'chi que.
Guixi' siado' guie' ru' zatilu', ratiica' chu'lu' zicaa guenda guti lii; pa racala'dxilu' ganalu' xi chi guizacalulu' la? guda' ra nuaa; zadxelalu' naa rayoo riaana' de ra riluxe neza di', die'ni nayaase', sica xhabalu'di.
Gucala' dxi badu nguiiu que nibigueta' guxhoñe'. Rului'pe' biguiidi' bata ñee layú. Laaca' gucala'dxi nuzuhuaa dxi, qui ñanda, rului' nuu tuuxa neza deche, zigucaa na' laa neza ra riaana yoo, ca lu gui'chi' que.
Gucala'dxi' nidi'di laaga, stubi ti bi nadipa' bixhale' yoo que ne bicaa na' laa, de ra gunda guluu laabe ra qué.
Gunda bi'ya'be lu' ti daa cubi, nexhe' ti gunaa, xiee ladi, neza dechesi gunaa que bi'ya'be. Zaqué biuube, qui, nini'be' gasti'. Gunaa que bitiixhi lú neza ra nuube, bixidxi huiini' ne laabe, qui ganabe xi gunibe, pa guiree guxhooñebe o pa cuezabe... Gunaa huiini' que bisigaa na, cabidxi laabe guidxiñabe ra nuu.
Rului'pe ze' xpiaanibe, qui gandadi' cueezadxi ladxido'be' zacaxabe ma' cabezadxini xá... Guzabe ne guyebe ra nuu gunaa que... gutagudaabe, biteegu' lúbe ne bizulube cutidinabe ladi gunaa que... Stale bixidu' gucuaabe.
Nabepe' nagueenda gudi'di' gueela' que. Ra bizulú telayú, nucha' gusiguie ne guenda ranaxhii, réndabe lu na' gunaa huiini' que.
Chaahui' dugá gunaaze ti bacaanda' laabe', sicarúpe'... Guna que guxha lari ladibe ne gucuni, bicaa ñee guidibo'co' xtibe que ne bizulú cudii stale bixidu' ruaabe, de ra guti xhie'be.
Gudó yaa gunaa que diagabe, gundadini' ne gudoni, laaca' gudó guiropa chu na'be ne ñeebe; bichuugu' gunaa que ndaanibe, ne gubi gubisi ca do' xquibe'; zaqué biuu gunaa que guidudibi dxi, de ra birá bidubi beela guidi' ladi nguiiu que.
Nisi dxita ladi be biaana ndaani' yoo que.
Ma' nuna laapebe nga nidxelabe gui'chi' que...
Gunaa que la? bizulú zipapa, ze', nacu xhaba badu nguiiu que, ne ze' zi yubi tuuru' ganda chi gabibe xpeela'.
Xtale badu nguiiu ruxoñelú neza ra capapa ca so'pe', ti qui guidxelaca' dxa gunaa ni nacu' lari die' sica xhab manidi'.
Laabe zizabe, nisi layú cayuuya'dxibe. Málasi gutagudaabe' ra bi'yabe' ti gui'chi', ma' gudxe ne ma' né beñe lú. Bichaabe gui'chi' que ne xcamixabe. Bizucabe cue' ti yoo. Biindabe ca diidxa' ca lu gui'chi que.
Guixi' siado' guie' ru' zatilu', ratiica' chu'lu' zicaa guenda guti lii; pa racala'dxilu' ganalu' xi chi guizacalulu' la? guda' ra nuaa; zadxelalu' naa rayoo riaana' de ra riluxe neza di', die'ni nayaase', sica xhabalu'di.
Gucala' dxi badu nguiiu que nibigueta' guxhoñe'. Rului'pe' biguiidi' bata ñee layú. Laaca' gucala'dxi nuzuhuaa dxi, qui ñanda, rului' nuu tuuxa neza deche, zigucaa na' laa neza ra riaana yoo, ca lu gui'chi' que.
Gucala'dxi' nidi'di laaga, stubi ti bi nadipa' bixhale' yoo que ne bicaa na' laa, de ra gunda guluu laabe ra qué.
Gunda bi'ya'be lu' ti daa cubi, nexhe' ti gunaa, xiee ladi, neza dechesi gunaa que bi'ya'be. Zaqué biuube, qui, nini'be' gasti'. Gunaa que bitiixhi lú neza ra nuube, bixidxi huiini' ne laabe, qui ganabe xi gunibe, pa guiree guxhooñebe o pa cuezabe... Gunaa huiini' que bisigaa na, cabidxi laabe guidxiñabe ra nuu.
Rului'pe ze' xpiaanibe, qui gandadi' cueezadxi ladxido'be' zacaxabe ma' cabezadxini xá... Guzabe ne guyebe ra nuu gunaa que... gutagudaabe, biteegu' lúbe ne bizulube cutidinabe ladi gunaa que... Stale bixidu' gucuaabe.
Nabepe' nagueenda gudi'di' gueela' que. Ra bizulú telayú, nucha' gusiguie ne guenda ranaxhii, réndabe lu na' gunaa huiini' que.
Chaahui' dugá gunaaze ti bacaanda' laabe', sicarúpe'... Guna que guxha lari ladibe ne gucuni, bicaa ñee guidibo'co' xtibe que ne bizulú cudii stale bixidu' ruaabe, de ra guti xhie'be.
Gudó yaa gunaa que diagabe, gundadini' ne gudoni, laaca' gudó guiropa chu na'be ne ñeebe; bichuugu' gunaa que ndaanibe, ne gubi gubisi ca do' xquibe'; zaqué biuu gunaa que guidudibi dxi, de ra birá bidubi beela guidi' ladi nguiiu que.
Nisi dxita ladi be biaana ndaani' yoo que.
Ma' nuna laapebe nga nidxelabe gui'chi' que...
Gunaa que la? bizulú zipapa, ze', nacu xhaba badu nguiiu que, ne ze' zi yubi tuuru' ganda chi gabibe xpeela'.
Xtale badu nguiiu ruxoñelú neza ra capapa ca so'pe', ti qui guidxelaca' dxa gunaa ni nacu' lari die' sica xhab manidi'.
====================================================================
*zopilote.(Del nahua tzopílotl).1. m. Am. Cen. y Méx. Ave rapaz diurna que se alimenta de carroña, de 60 cm de longitud y 145 cm de envergadura, de plumaje negro irisado, cabeza y cuello desprovistos de plumas, de color gris pizarra, cola corta y redondeada y patas grises. Vive desde el este y sur de los Estados Unidos hasta el centro de Chile y la Argentina.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Juventino Santiago

¿Los muertos se transforman en víboras en la cultura mixe?
Juventino Santiago Jiménez
Le había preguntado a mi mamá dónde estaba mi papá, porque veía a mis compañeros jugando con los suyos. Ella me dijo que él estaba muerto, pero no entendí qué era la muerte. Yo suponía que cuando alguien se muere, algún día podría regresar, o por lo menos nos visitaría dos veces al año.
Una mañana despejada, bajo el cielo mixe, estaba en cuclillas jugando a las canicas. Repentinamente se asomó una víbora. Se parecía a un coralillo y mostraba su lengua como saludándonos: “Buenos días a todos y que la paz esté con ustedes”. Estaba muy cerca de mí. Pensé que me mordería, pero sólo veía. Yo entendí que era una visita más, porque anteriormente habían llegado a la casa otros animales de diferentes tamaños y colores. Sin embargo, tenía miedo. Quería llorar. Deseaba que mi llanto lo escuchara mi mamá, quien estaba al otro lado del cerro, pero no lloré.
Cuando mi mamá llegó a la casa. Le comenté lo de la víbora, y ella me contestó: “Era tu papá. Mañana mismo iremos a verlo”. Al día siguiente nos dirigimos a Tamazulapan. Yo estaba feliz de ver a mi papá. Al llegar al pueblo, ella compró flores, mezcal, veladoras y pan. Me dijo que tal vez mi papá no había comido. Me preguntaba yo, en silencio ¿dónde está mi papá? cuando me percaté de que ya estábamos en el panteón. Allí entendí que mi papá yacía dos metros bajo tierra. Que estaba muerto y jamás regresaría. Solamente nos visitarían las víboras y otros bichos para estar felices eternamente.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Que siga lloviendo

Tú sólo repartes
flores que embriagan,
flores preciosas.
Tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera,
alegras a las gentes.
Nezahualcóyotl
QUE SIGA LLOVIENDOQue no te dejo en paz,
que cada vez que te menciono
interrumpo tu viaje.
Que estás cansada de mí,
decepcionada, enfadada .
No me lo tomes a mal,
sólo quiero borrar tu silencio,
derramar tinta, sentimientos,
recuerdos. Sólo deja que broten
y que siga lloviendo.
Habrá un espacio también para la noche,
entonces entre las sábanas
tendrán eco mis palabras.
martes, 25 de agosto de 2009
Tu piel

TU PIEL
Que arda tu piel, amor mio
Que se enciendan como acahual tus
senos.
Que tu ombligo exhale hormigueros
y que tu deseo, amor mio
se cimbre de placer y locura.
YOJOO *(Mazateco)
Nguití yojoo
chjuun tsa'an.
Xikoo nguitaka ngatama
Chikii nga kuiti.
Kó xo'o nguixincha katseen
Nga kamamejeen yojona.
Kji'a nguitichja, nguititsó kjatsjaa.
Juan Gregorio Regino
Acahual: Nombre genérico del girasol y de otras plantas de tallo grueso que suelen crecer en los barbechos.
jueves, 30 de julio de 2009
Sucede a veces

Sucede a veces
"Señor Roble: ¿Con que tierra puedo alimentar sus raices?"A Rigoberto Avila
Sucede a veces,
que uno se enamora de los árboles,
por la sombra que producen,
la fuerza de sus ramas
o la dulzura de sus frutos.
Sucede también, a veces,
que el árbol que uno ama
se convierte en hombre,
y uno ama sus ideas,
sus labios,
su corazón,
sus brazos,
o el sexo
(porque los árboles tienen sexo).
Y sucede después, a veces,
que el árbol que uno ama
esta tan cerca que asombra,
asusta.
Deja de ser un árbol
y parece un sol
que deslumbra los ojos enamorados.
Y sucede entonces, a veces,
que uno no sabe
si cerrar los ojos y esconderse,
o contemplar al árbol-hombre-sol
hasta quedarse ciego.
que uno se enamora de los árboles,
por la sombra que producen,
la fuerza de sus ramas
o la dulzura de sus frutos.
Sucede también, a veces,
que el árbol que uno ama
se convierte en hombre,
y uno ama sus ideas,
sus labios,
su corazón,
sus brazos,
o el sexo
(porque los árboles tienen sexo).
Y sucede después, a veces,
que el árbol que uno ama
esta tan cerca que asombra,
asusta.
Deja de ser un árbol
y parece un sol
que deslumbra los ojos enamorados.
Y sucede entonces, a veces,
que uno no sabe
si cerrar los ojos y esconderse,
o contemplar al árbol-hombre-sol
hasta quedarse ciego.
==============================
Nuu dxi rizaaca
``Yáaga Ro':
¿Xhi yú guyaananiá' xcú'lu'?
A Rigoberto Ávila
Nuu dxi rizaaca
ranaxhi tobi ca yáaga ca’:
bandá’ ni rudiicani,
stipa náacani
dixiña xcuananaxhicani.
Nuu dxi laaca rizaaca,
yáaga ni nadxii tobi
rácani ti nguiu’
ne tobi ranaxhii xquendabiaanibe,
guidirua’be,
ladxido’be,
náabe
xquié‘be
(ti ca yáaga ca’ nápaca’ xquiéca’).
Ne ridi’di dixi, rizaaca,
yáaga ni nadxí tobi
suguaa dunabepe gaxha,
ruchibi.
Suuyu ma cadi yáaga laa
ne ma ruluí’ ti gubidxa,
ruzaani lú ni ranaxhii.
Ne zacá rizaaca,
tobi ma qui ganna
pa gutaagu lú ne igáachi’
pa gu’ya’dxisi Yáaga-Nguiu’-Gubidxa ca’
de ra guiniti biani lú.
==============================
IRMA PINEDA SANTIAGO
*nacio en Juchitan, Oaxaca, el 30 de julio de 1974. Estudio comunicacion en la Universidad Autonoma del Estado de Mexico. Actualmente radica en el Distrito Federal y escribe poesia en zapoteco y español.
martes, 28 de julio de 2009
¿Puedo tocar el cielo?

*Aqui les comparto una historia que lei hace poco, el autor se llama: Juventino Santiago Jiménez, y aqui un antecendente de la historia y luego el cuento:
==================================================================
"El relato que quiero compartirles es una historia real. Ocurrió en la comunidad de Duraznal, Tamazulapam del “espiritu santo” mixe. Para mi tía Teresa que siempre quiso tocar el cielo y nunca lo logró, y al pueblo mixe que encierra historias extraordinarias que debían ser contadas.
¿Puedo tocar el cielo?
Sucedió en un poblado de Oaxaca, en la década de los 80. Teresa se preguntaba si podía tocar el cielo. Era la menor de los cinco hermanos. La casa donde vivían se encontraba cerca de las faldas del cerro de Zempoaltépetl. Al despertarse estaban presentes aquellas ideas, y antes de dormir, veía cómo la noche era iluminada por la luna y las estrellas.En diferentes ocasiones, Teresa había preguntado a su hermana qué podría hacer para tocar el cielo pero Juana siempre estaba ocupada en la cocina, preparando el guisado con chayocamote y el café para aminorar el frío.Siempre dejaban a Teresa en la casa, encomendándole traer el agua de los manantiales, darle de comer a los guajolotes, a las gallinas y a su perro. Habían transcurrido dos semanas antes de encontrar alguna respuesta a cómo tocar el cielo. Simplemente no la hallaba. Había indagado con sus padres y con sus hermanos, pero ellos respondían que dejara aquellas ideas banales.Una mañana despejada, mientras los papás estaban en la iglesia, ansiosos de platicar con Dios, que llegaba todos los domingos a la comunidad. Teresa se le ocurrió otra idea excepcional: averiguar en cómo tocar el cielo, y tardó unos minutos para encontrar la respuesta. Tomó una silla y la puso en el patio, luego buscó un palo largo, se subió en la silla y se dispuso a tocar el cielo. Fue entonces, cuando se percató de dos cosas: el palo era demasiado corto y el cielo estaba muy lejos.
Juventino Santiago Jiménez.
jueves, 25 de junio de 2009
Mi caida * Dxi Biaba'

Algo mas de Victor de la Cruz, ahora acompañado de su respectiva traduccion del zapoteco.
Mi caída
Al fondo, muy al fondo caí,
como en un pozo de arena
donde brota dolor
en vez de agua,
desde que me salí de mi pueblo.
Mi corazón siente dolor en las mañanas
cada vez que miro a mi alrededor
¿Por qué me hallo en estas tierras?
--digo dentro de mí--
y me voy a dormir
en la cama de otro
cuyo nombre desconozco.
Al fondo, muy al fondo caí,
como en un pozo de arena
donde brota dolor
en vez de agua,
desde que me salí de mi pueblo.
Mi corazón siente dolor en las mañanas
cada vez que miro a mi alrededor
¿Por qué me hallo en estas tierras?
--digo dentro de mí--
y me voy a dormir
en la cama de otro
cuyo nombre desconozco.
Dxi Biaba'Guete', guete' biaba',
sica ndaani' ti bizé yuxi
cadá yuuba' ndaani',
cadi nisa,
dxi naa biree xquidxe'.
Ladxiduá' riuuba' casi guibane'
ne guyadxie' ra zuhuaa;
xiñee nuaa' xquidxi binni
--rabe' ndaani ladxiduá'--
ne ma' zigatá' zigaze'
lu xluuna' xtobi
qué ganna' tu laa.
sica ndaani' ti bizé yuxi
cadá yuuba' ndaani',
cadi nisa,
dxi naa biree xquidxe'.
Ladxiduá' riuuba' casi guibane'
ne guyadxie' ra zuhuaa;
xiñee nuaa' xquidxi binni
--rabe' ndaani ladxiduá'--
ne ma' zigatá' zigaze'
lu xluuna' xtobi
qué ganna' tu laa.
Victor de la Cruz
lunes, 22 de junio de 2009
Cuando con tus ojos busques

*Esta vez les presento a Víctor de la Cruz, un poeta zapoteco originario de Juchitán (Oaxaca),
Cuando con tus ojos busques
El día que con tus ojos busques
ya no me encontrarás,
y dentro de mi corazón
no habrá nadie que te diga
por qué camino me fui
y en dónde te olvidé
El día que abras los ojos
ya no estaré,
me habré ido por otra senda
y a ti te habré olvidado
Volverás la vista hacia el norte y el sur
por donde nace y se oculta el sol,
en donde se hacen
cuatro los brazos del camino
mirarás como loca,
buscando mis huellas
Quién sabrá qué lluvias
y vientos habrán pasado
ya barriéndolas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
LLAMAR A LA DIOSA Coatlicue, arrópame con tus serpientes. Dame nuevos corazones de mañana. No me mantengas a tus pies sin lluvia. Soy un poc...
-
-------------------------------Golfo de Santa Clara (Sonora, México) foto tomada hace unos meses -------------------- La poesía en l...
-
I Vuelo Soy pajaro: mis vuelos son dentro de mi. Rapapem In inchikop: ri nurapapem kinb'an pa ri wanima'. II Jaguar Otras veces soy...