Mostrando entradas con la etiqueta Invitados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Invitados. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2019

Recordando a Miguel León Portilla












MIGUEL LEÓN PORTILLA
(22/02/1926  -  01/10/2019)


A manera de homenaje y para recordar al gran historiador acaecido en estos días dejo un relato muy de viernes llamado la historia del Tohuenyo.

 TRAD DEL NAHUATL- MIGUEL LEON  PORTILLA. DEP.


SI QUIERES OIR EL RELATO DA CLLICK AQUI



La historia del Tohuenyo

Y, he aquí otra cosa que llevó a cabo Titlacahuan, hizo algo que resultó un portento: se transformó, tomó rostro y figura de un Tohuenyo.  Andando no más desnudo, colgándole la cosa,  se puso a vender chile,  fué a instalarse en el mercado, delante del palacio. 
 Ahora bien, a la hija de Huémac,  que estaba muy buena, muchos de los toltecas  la deseaban y la buscaban,  tenían la intención de hacerla su mujer. Pero a ninguno hacía concesión Huémac,  a ninguno le daba su hija. Pues aquella hija de Huémac  miró hacia el mercado,  y fue viendo al Tohuenyo: está con la cosa colgando. Tan pronto como lo vió, inmediatamente se metió al palacio. 
Por esto enfermó entonces la hija de Huémac, se puso en tensión, entró en grande calentura, como sintiéndose pobre del pájaro -miembro viril- del Tohuenyo. y Huémac lo supo luego: ya está enferma su hija. Dijo entonces a las mujeres que la cuidaban: -"¿ Qué hizo, qué hace? ¿Cómo comenzó a entrar en calentura mi hija?" y las mujeres que la cuidaban respondieron: -"Es el Tohuenyo, que está vendiendo chile: le ha metido el fuego, le ha metido el ansia, con eso es que comenzó, con eso es que quedó enferma." y Huémac, el Señor, en vista de esto dio órdenes y dijo: "Toltecas, búsquese el que vende chile, aparecerá el Tohuenyo".  y luego fué buscado por todas partes. y como no aparecía nadie, por esto el heraldo empezó a pregonar desde el Cerro del Pregón.
Dijo: -"Toltecas, ¿acaso en alguna parte habéis visto al vendedor de chile, al Tohuenyo? Traedlo acá. El Señor lo busca". Enseguida se hacen pesquisas, en ninguna parte anda,  revuelven toda Tula y aunque hicieron todo esfuerzo
no lo vieron por ninguna parte. Entonces vinieron a comunicar al Seño que en ninguna parte habían visto al T. Pero después por sí mismo apareciose ~ no más se vino a instalar, donde había aparecido por primera vez y cuando lo vieron los toltecas, corrieron a informar a Huémac, le dijeron: -"Ya apareció el Tohuenyo".  A lo cual dijo Huémac:
"Venga acá a toda prisa". Apresurados fueron los toltecas a traer lo hicieron venir ante el Señor. Y cuando lo trajeron ante él, inmediatamente Huémac lo interrogó:•  -"¿ Dónde es tu casa?"  El otro respondió:  -"Yo soy un Tohuenyo,  ando vendiendo chilito".  y el Señor Huémac le dijo: "¿Pues qué vida es la tuya, Tohuen Ponte el maxtle, tápate." A lo cual respondió el Tohpenyo: -"Pues nosotros así somos". Dijo luego el Señor:  -"Tú le has despertado el ansia a mi hija  tú la curarás."   Respondió el Tohuenyo: -"Extranjero, señor mío, eso no podrá ser.  Mátame, acaba conmigo, ¡muera yo!  . Qué es lo que me dices?  Si no soy más que un pobre vendedor de chile.  Entonces el Señor le dijo:  -"Pues no, tú la curarás,  no tengas miedo, y enseguida le cortaron el pelo,   lo bañaron y después de esto,  lo ungieron, le pusieron un maxtle, le ataron la manta  cuando lo dejaron así arreglado, le dijo el Señor:  -"Mira a mi hija,  allá está guardada". y ouando el Tohuenyo entró a verla, luego cohabitó con ella, y con esto al momento sanó la mujer.
En seguida, se convirtió el Tohuenyo en el yerno del señor y luego por esto hubo burlas acerca de Huémac, los toltecas se mofaban, bromeaban acerca de él, decían: -"i Conque el señor ha hecho su yerno a un Tohuenyo. Entonces Huémac convocó a los tolteca les dijo: -"He oído que se dicen chistes acerca de mí, que soy objeto de risa, por haber hecho mi yerno a un Tohuenyo. Pues idIo a dejar con engaño en Zacatepec, en Coatepec".

Enseguida anunciaron la guerra los toltecas, todos a una se pusieron en movimiento. Luego se van para dejar abandonado al yerno. E idos ya al lugar de la guerra, colocaron aparte al Tohuenyo con todos los enanos y tullidos. y puestos todos éstos aparte, se fueron los toltecas para hacer cautivos entre sus enemigos los de Coatepec.  El Tohuenyo dijo entonces a todos los enanos y tullidos: -"No tengáis miedo, aquí acabaremos con ellos, aquí en nuestras manos perecerán". y así las cosas, hicieron huir sus enemigos a los toltecas.












jueves, 25 de julio de 2013

ÁRBOL





ÁRBOL
___________________________________________

Mi amado árbol
Tu enrojecida espalda
Haré sanar con mi aliento
Soplare desde el fondo de mi corazón
Todos las medicinas
Aquellas que en su canto los pajaritos
Ayer me han dejado
Solo en mi podrás amainar tu dolor
Yo soy el que te recuerda
He guardado tu sangre verde
El esta escondido
En las dos manitas de tu hijo
Cuando aquellos se vayan
Diciendo dentro de ellos
Ya hemos terminado todo
Ya esta asesinado
Entonces haré soltar
De las manos de tu hijo
Esta tu sangre verde
Para que le quites la sed a nuestra seca tierra
Para que otra vez de ella Tú Te levantes
De tu tronco saldrán grandes brazos
De verdecito se vestirán
Entonces otra vez incontables aves
De donde todavía retornaran
Trayendo en sus plumas semillas
Para quitar el hambre de nuestra tierra
Ella se las comerá aprisa
Y rápido también en la mañanita
Una
suave lluvia hará brotar
Innumerables hijitos
Tanto que no puedas contarlos

*RUTH VEGA 

Munaska hatun mallki
Pukachaska wasaykita
Tanichisaq pukuyniywan
Pukusaq sonqoy ukumanta
Llapan hampikunata
Hakay urpichakunan takiyninpi
Qayna unchay saqerpariwaranku
Ñoqallapunin tatichinki nanayniykita
Ñoqan kani yuyariqniyki
Wakaychanin qomer yawarniykita
Paqasqan kasian
Wawaykiq iskiy makichankunapi
Hakaykunan pasaqtinmi
Ukuqninpi nispasianku
Tukurinchisñan llipinta
Sipiskaña kasian
Cheyñan kacharirichisaq
Wawaykiq makichankunamanta
Key Qomer yawarniyqita
Chaki hallpachista
Chakiyninta quechunaykipas
Hoqmanta paymanta Kan sayarinaykipaq
Tulluykimantan hatun makikunan lloqchimunkan
Qomerchallaña pachaqamunqaku
Cheymi hoqmanta sinchi urpikuna
Maymataraqcha kutimunkaku
Palankunapi mujukunata aparimuspa
Hallpanchis yarkayminta kechunanpaq
Payka mijurapunka oskaylla
Oskayllapis tutachallamanta
Llampu paracha waqwachimunka
Sinchi wawachakunata
Manan yupaspa atinaykipaq

*RUTH VEGA
___________________________________________

viernes, 28 de diciembre de 2012

Diciembre *Dos poemas de fin de año



Veo en este año que esta por iniciar y de este diciembre que se va, una buena oportunidad para desearles a todos un excelente fin de año en compañía de los suyos (aunque en algunos casos decir suyos sea decir metal, piedra o silencio). Un abrazo muy fuerte a todos!!





I
Ni el pormenor simbólico de reemplazar un tres por un dos
 ni esa metáfora baldía que convoca un lapso que muere
 y otro que surge ni el cumplimiento de un proceso astronómico
 aturden y socavan la altiplanicie de esta noche
 y nos obligan a esperarlas doce irreparables campanadas.
 La causa verdadera es la sospecha general
y borrosa del enigma del Tiempo;
 es el asombro ante el milagro de que a despecho de infinitos azares,
de que a despecho de que somos las gotas del río de Heráclito,
perdure algo en nosotros: inmóvil.

 J. L. B.

II
Carta de fin de año

Dicen que repetita iuvant que el primer beso es insípido,
pero que es el segundo el que cuenta;
 que el bis de un minuto radiante
 tiene el sabor a miel que se nos escapó aquella noche...
 Pero el año que regresa con su ronco olifante
 a soplar en nuestros oídos la enésima Roncesvalles,
 y acrece los ríos, y empobrece los árboles;
 el año que en el espejo entrega a una navaja desganada
la barba cada vez más blanca;
 el año que crece sobre sí con gula numérica,
 desgranando sobre el calendario el reincidente
blues del Nunca más
 ¿quién osaría decir que merece la fiesta de Bienvenida?
 ¿quién podría jurar que no es peor que los otros?
 El mal se multiplica y repetita non iuvant.
 Sin embargo... Sin embargo,
en la rifa arcana de lo Posible, entre los dados y el azar,
la partida está abierta: flores insólitas hinchan el regazo de un huerto,
 lunas nunca vistas inundarán el cielo,
 en un jardín dos jóvenes intercambiarán teléfonos y nombres,
 asombrados de llamarse Adán y Eva;
 bajo los balcones vendrá un ciego
que vende almanaques a persuadirnos de vivir...
 Creámosle por última vez.

 Gesualdo Bufalino*


 (version: Ernesto Hernández Busto)

martes, 30 de octubre de 2012

POETA Y CHAMAN (Entrevista y dos poemas)



-----------------------------------Humberto Ak'abal en Dalt Vila, Ibiza-------


DOS POEMAS DE HUMBERTO A'KABAL

I

Quisiera dejarte mi corazón
así como está:
roto.

Con el sueño de que tal vez
la grieta pudiera servirte de
puerta.


 II


El sabor 

 Aprendí el sabor de la vida
 como cualquier indio pobre.
 Los demás sabores
 me vienen sobrando.

ENTREVISTA:



Reinhard Huamán Mori: ¿Quién es Humberto Ak’abal?

 Humberto Ak’abal: Nací en un pueblo que se llama Momostenango, allá en el occidente de Guatemala. Soy una persona de raíces totalmente mayas. Mis padres, mis abuelos, son personas indígenas de nuestra región y siempre lo digo con mucho orgullo, con mucha satisfacción, porque yo creo que cuando uno se reconoce con una identidad tiene un valor en cualquier parte. Eso es así, brevemente Humberto Ak’abal.

 RHM: Aquella pregunta venía a colación porque me gustaría que nos explicaras esta doble vertiente que encontramos en ti: la del invocador de la lluvia e imitador de pájaros y la del poeta con claras influencias occidentales, en especial de la poesía italiana del siglo pasado.

 HA: Desde que descubrí en mí esa vocación por la poesía, que entre otras cosas no es ajena a nuestra cultura, la cual ha apreciado mucho a sus poetas, una de las muestras más grandes de la cultura maya la hallamos en ese maravilloso libro que se llama Popol Wuj. Así que por este lado tengo esa inclinación natural, pero a la vez tengo una cultura universal y eso se debe a esa búsqueda de lo que han hecho otros poetas de otras culturas y países para enriquecer la mía. Me veo a mí mismo como una persona bilingüe, con influencias, pero también de confluencias: dos idiomas confluyen en mí y cada una con su propia riqueza. 


RHM: Entonces, ¿te decantas por alguna lengua al momento de escribir?

 HA: Eso depende de dónde me encuentre, porque creo que a estas alturas, mas o menos, tengo dominio de ambos idiomas. Sin embargo, escribo a veces estando lejos de mi pueblo, entonces, lo que me provoca, lo que veo, lo escribo en castellano. En tanto, cuando estoy en mi pueblo, inevitablemente escribo en mi lengua materna, la lengua maya k’iche, porque solo en ella puedo encontrar los elementos necesarios que requiero para transmitir lo que siento. No riñe uno con el otro, lo tengo dentro de mí y es un uso prácticamente natural.

 RHM: Esto me lleva a preguntarte si tienes alguna poética, o mejor dicho, ¿cómo concibes la poesía?

 HA: No es que uno se lo proponga, o por lo menos yo no me lo he propuesto, sino que eso se va conformando dentro de mí. En ningún momento me senté a pensar cuál debería ser la dirección de lo que escribo. Así que creo que luego de este largo ejercicio de escribir y escribir de pronto me he encontrado a mí mismo identificado totalmente con la naturaleza. De modo que si mi vida o mi poesía tienen alguna poética, yo diría que es eso, la naturaleza, con su propio lenguaje. Yo lo único que hago es poner mi voz a su servicio.

 RHM: Aparte de tu pueblo y de todo el significado que aquello implica para ti, ¿hay algún otro lugar o cultura con la que te sientas cercano, como poeta y como persona?

 HA: Si tuviera que encontrar un sitio con el cuál me identifico más, creo que es Japón, porque la cultura animista que ellos tienen, sus ceremonias y su espiritualidad guarda muchas cosas en común con la mía. En todo caso, hacia allá es donde encuentro más puntos de comunicación, aunque no hable su idioma. Eso es curioso.

 RHM: Te llaman el “Tejedor de palabras”, y al oírte recitar escuchamos tus cantos basados en sonidos onomatopéyicos, o incluso silbidos.

 HA: Eso es parte de mis propias raíces culturales. Yo te hablaba en un principio del Popol Wuj y allí mismo encuentras alguna muestra de onomatopeyas. Esto es parte de mi lengua materna, es una particularidad propia, porque cuando se acaban las palabras interviene el sonido; ya que las palabras son para dar a entender algo, en tanto que el sonido es solo para sentirlo y en mis cantos es más directo. Este recurso que tomo de mi lengua tiene esos dos rostros: la parte hablada y la parte onomatopéyica, que yo llamo “onomatopoesía”, porque va más allá de las palabras, ya no es para la cabeza, sino para el corazón.




Nacido en Guatemala en 1952, Humberto Ak’abal, poeta maya de la etnia k’iche, es uno de los más importantes representantes y difusores de su cultura en el mundo. Ha publicado alrededor de 35 libros de poesía, entre los que destacan Ajyuq‘ El animalero (1990); Guardián de la caída de agua (1993); Hojas del árbol pajarero (1995); Lluvia de luna en la cipresalada; Ajkem Tzij / Tejedor de palabras (ambos de 1996); o Gaviota y sueño: Venezia es un barco de piedra (2000). En su poesía conviven dos mundos con visiones opuestas de la vida que se aunan en la voz de un poeta que se ve a sí mismo como instrumento de la naturaleza.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Saqué de mi cabeza tu nombre (Humberto Ak'abal- Gad) Vocal Doce, Trova S...



Saqué de mi cabeza tu nombre
y lo dejé perdido en el monte.

Lo recogió el aire
y agarró caminos
entre los barrancos.

Yo comencé a olvidar

De repente
chocó contra los peñascos
y regresó el rebote:

La lluvia se puso a cantar
y tu nombre me llegó llorando

Humberto Ak'abal


sábado, 19 de noviembre de 2011

Delirio de Sombras



Juan Álvarez Pérez

Delirio de sombras

Como el ciego encierra su cansancio
en la rígida esencia de la luz
así el pueblo forja gritos y palabras
donde construye pesadillas

Distingue voces ásperas
resiste con mandíbulas apretadas
absorbe quejidos inútiles

Falacia el consuelo cuando incinera la pobreza
Por el delirio de la sombra
se agita el tiempo:
miles de voces
resguardan la cobardía
ante la majestuosa presencia
del tacto de la duda

Jowil yaxinal

Jich bit'il ya sts'us slubel jtul ma'sit
ta xit'lejnax yu'el xojob
jich ya spas yaw sok sk'op te lume
banti ya xjach chopol wayichil

Sok chajp ya yil xbajlajan k'opetik
sti'onax ye ya xkujch yu'un
ya sbik'lan jowil ajkanetik

K'alal xlo'lowan te utsilal ya xk'ajk' te mebajile
Yu'un sjowil te axinal
ya xjat te k'aale:
lom bayal k'opetik
ya smalilan te xi'wele
ta stojol yutsilal
ta spikel bin maba nabil

* Delirio de sombra, de la colección Ts'ib-jaye,
Textos de los Pueblos Originarios, del Centro de Lenguas,
Arte y Literatura Indígenas de Chiapas, octubre de 2004.

martes, 8 de noviembre de 2011

Lila Downs - Semilla de piedra





SEMILLA DE PIEDRA
LILA DOWNS
Soy hija de un hombre de piedra
venado con viento parió
nací del color de la tierra
de un baño de fuego y vapor
Busqué por el mundo mi causa
verdades de otros creí
surguió en mi conciencia la falta
del cielo donde yo crecí
Volvi al refugio de razas de piedra y de lodo
al seno de sangre manchada por todo
al campo de infancia y de muerte
al viento que impuso mi suerte
volví a la tierra que mis sentimientos amaban
donde yo no hallaba lo que yo buscaba
por este momento he vivido
hoy vivo


***Semilla de piedra es una canción hecha de tierra y de venado, pero también de errancia. La errancia es enormemente poética, nada mas lejano que el cielo, o la tierra de los ancestros. Su letra es de viento, pero también de caracol. El caracol guarda las palabras de la nana y del nagual, conceptos ambos tan oaxaqueños pero también a su manera universales. De estos múltiples modos esta hecha esta canción de Lila Downs. 
  G. Mtz.

viernes, 14 de octubre de 2011

EL ARBOL DE LA TERNURA





  
EL ÁRBOL DE LA TERNURA

ELICURA CHIHUAILAF

El cuerpo, dice:
Yo soy el Árbol condenado a ser
    un árbol sin raíz
Son bellas mis flores, me dicen
y con Ternura cada día mis hojas
    acarician al viento
Mas yo soy un Árbol que no desea
    ser un árbol sin raíz
¿Gvnechen ha trazado de este modo
    mi destino?
Por eso vengo hasta ti, llorando
Amor, te estoy diciendo: Sólo
    deseo la eternidad
    de tu regazo

El Espíritu, responde:
Es bello tu canto y tan profundo
como las raíces que te sostienen
y no alcanzas aún a comprender
Escucha cómo las Cuatro Tierras
    te acompañan
Te sueña la Luna, el Sol te sueña
Oo!, yo querría la eternidad
    de tu regazo.


FEYTI WVLLOÑ POYEN CHI ALIWEN

Feyti kalvl, feypi:
Iñche tati Aliwen rumel ñi feleal
     geno folil aliwen geal
Rume azi ñi rayen, pigen
ka Ayiwvn mew fillantv ñi tapvl
    ayikaygvn kvrvf mew
Welu tati Aliwen rumel ñi aliwen
    geno folil geal
¿Feyti Newen Pvllv katrv rupaley
    ñi mogen mew?
Wezayawvn mu ta kvpan eymi mu
    gvmalen
Ayiñwen, pipiyeeyu: Re rumel
      femgeanew pifun ta eymi mu

Ti Pvllv, pi:
Mvna azy mi vl ka rume ponwi koni
ta mi nvnieetew chi pu folil reke
ka welu petu kvme azel lafimi
Allkvtuge ta Meli Witran Mapu
    ta afkaziniemu
Pewmaemu ta Kvyen, pewmaeymu
    ta Antv
Oo!, iñche ta rumel feleafulu eymi mew.




miércoles, 30 de marzo de 2011

La lluvia



NOTA: En esta ocasión traigo un bello poema de Alicia Garcia Bergua anexo lectura (en voz mia) e imagen (flickr) . Saludos a tod@s.

La lluvia

I
La lluvia canta aún antes del comienzo
Una obertura de serpentina
Húmeda de viento
Anuncia su núbil madrigada
De lentes circunflejas
Que desde la ventana
Nos disuelven las cosas
Las tornan en vasijas
De un tormentoso juego
En que las formas
Del árbol permanente
La pared de ladrillos
Las rendijas
Se lavan la memoria

2
Surgen así las cosas sonrientes
Despeinadas de gotas
Y hablan del sueño húmedo
Concebido en sus formas
Devotas a ese cuerpo
Dormido entre las sombras
Que despierta la mente
Sin poder sustraerse
A ser también
Un síntoma del tiempo
Que padece la mano
Cuando siente que toca
Y da por ciertas
Las aristas a la visión ajenas

3
Suspendido en la lluvia
El tacto se abandona
A la fidelidad de la mirada
Se empaña mas no empaña
De tan sutil celada
El inicio de las formas
No hay envés ni revés
En lo que toca
La débil transparencia
Da vuelta en cada gota
Una urna de cristal
Es el misterio
El filo monolítico del tacto
Usa la oscuridad como remedio
Es físico el alarde
Pero en el limite
Que alumbra el cuerpo
El empeño se torna metafísico

4
La lluvia fosforece
Un parpadeo poliédrico
Se tiende en la ventana
Festival de cristales sin contorno
Que baña con luz liquida
La mente y su vapor estático
Un extraño bautizo
Lava sin forzar la aldaba
Que ensombrece y mengua
La luminosidad de lo que crece
Resguarda en soledad
Lo que esta adentro.

Alicia Garcia Bergua



la lluvia1234

jueves, 30 de septiembre de 2010

Maiakovski en México

Trópicos

Me asomo:
He ahí
los trópicos.
Mi vida entera
suspiré una y otra vez por ellos.
Y el tren
avanza de prisa
entre palmares
entre platanales.
Sus abanicantes siluetas
adoptan figuras que marean:
Otra me parecen sacerdotes,
ora pintores.
¡Ay, ni uno mismo
da crédito a sus ojos!:
Entre el alboroto y el hervor
se yerguen los cactos
cual tiros de samovar.
Y en esas chimeneas las avecillas
lucen más lindas que de ordinario.
En tal sentido
—gorrioncillos
parecen—
cantan claramente. No acabo
de compenetrarme del bosque, el delirio,
el calor
el día,
cuando día
y bosque desaparecen
sin crepúsculo
ni
transición.
¿Dónde está el horizonte?
Toda línea
se ha desvanecido.
Aclárame
¿cuál es la estrella
y dónde
están los ojos del jaguar?
Ni el más hábil
recaudador contaría
las estrellas
del trópico nocturno,
a tal punto
en las noches de agosto
colmadas de luceros
son infinitas.
Me asomo:
No se distingue nada.
Mi vida entera
suspiré por los trópicos.
El tren sigue su marcha
entre el paisaje,
entre el aroma
de los plátanos.

Vladimir Maiakovski


En 1926, el poeta de la joven revolución soviética, Mexico. Maiakovski escribió este poema durante el viaje en ferrocarril de Veracruz a la ciudad de México. Versión aparecida en 1984 en la revista La Palabra y el Hombre, y recogida en Poetas del mundo, Cuadernos de La Palabra, Universidad Veracruzana, 2007.


Traducción del ruso: Carlo Antonio Castro y Raymundo Aguas Franco

jueves, 29 de abril de 2010

Poemas lacandones en voz de E. Lizalde

-----------------------------------LUNAS MAYAS-----------------------


----------------------------------CARTEL HUICHOL-----------


Poemas lacandones



Versión castellana



Frente a ti ofrezco mi copal, es para ti. Ofrécelo al padre, es para ti, elévalo al padre. Cumpliré de nuevo con mi ofrenda de pozol, es para ti, ofrécelo al padre. Cumpliré de nuevo con mi ofrenda de pozol para ti, para ti. Frente a ti hago mi don, de nuevo, para tu felicidad. La he ofrecido para que mi don no se corrompa, permanezca entero, sea la cabeza (parte principal) de mi don, para ti. ¡No se quiebre el don que te hago! ¡No se rompa el don que te hago! ¡Mírame haciéndote un don, oh Padre! ¡Que no sea yo hundido en el fuego de la fiebre! Yo te he colocado en el nuevo brasero, mírame haciéndote nuevamente un don para tu felicidad, mírame haciéndote un don para el espíritu de mis hijos. Que no queden cercados, que no los aprisione la enfermedad, el frío, la fiebre. Entra, camina hacia mis hijos, cura a mis hijos.



Versión maya



Tan in cubic in pom cech′ tiala cubic tic yum tiala nasic tic yum. Hen booticech′ in ch′ula tech′ uhel a cunya tiala cubtic yum. Hen booticech′ in ch′ula tech′ tiala tilili. Tan in meetic in sil tech′ci uhel a cunya. Bin in cin poc in sil tech′ ma tu buhul ma u lacal u hol in sil tech′. Ma tu wacal in sil tech′. Ma tu paxal in sil tech′. II in meetic in sil tech′, yume. Ma tu lubul ch′acwilci bin in cin pulicech′ yoco umu lac. II in meetic in sil tech′ uhel a cunya. II in meetic in sil tech′ tia yol in palal. Ma u nactantic yahil, ma u nac-tantic ceel, ma u nactantic ch′acwil. Oocen ta ximbal a wilic in pal, acune in pal.



Versión castellana

Cada vez que levanto mi pie,
cada vez que levanto mi mano,
muevo la cola.
Escucho tu voz venir de muy lejos.
Casi estoy dormido:busco un árbol caído,
voy a dormir en el árbol caído.
Mi piel, mi pie, mi mano,
mis oídos están rayados.

Versión maya

Jujuntsit in jitik in wok
jujuntsit in jitik in k′ab
tan u pek in nej
tin wu′uyaj u tar a k′ay ch′iknach
netak in wenen
tin kashtaj u pachtakih che?
oken tin wenen yokor jenen che?
tu yek′er in nok′ tu yek′er in k′ab
tu yek′er in shikin.
==================
==================
***AQUI EL ENLACE PARA EL AUDIO***

Nota: El primer poema lacandón fue recogido por Alfred M. Tozzer entre los lacandones de la selva de Chiapas, México, entre los años 1902 y 1903. Él mismo lo publicó dos veces (Tozzer, 1907 y 1921). La versión maya que se utiliza es la misma que usó Tozzer en su publicación de 1921, pero se ha modificado el sistema de escritura para facilitar la impresión. La versión castellana ha sido preparada por Voz Viva UNAM del original maya. Es un canto sagrado para bendecir el copal y ofrecerlo a los dioses.El segundo poema lacandón, parece un poema festivo, un poema para niños. Sin embargo, seguramente encierra también un sentido religioso. Fue recogido entre los lacandones de Pelhá por Phillip y Mary Baer. Se usa su versión maya y una traducción de Voz Viva UNAM al castellano.



POESÍA MAYA
Copyright © Derechos reservados del titular.

jueves, 7 de enero de 2010

La llave que nadie ha perdido (Elicura Chihuailaf, Mapuche)


LA LLAVE QUE NADIE HA PERDIDO

La poesía no sirve para nada, me dicen
Y en el bosque los árboles se acarician
con sus raíces azules y agitan sus ramas
el aire, saludando con pájaros la Cruz del Sur
La poesía es el hondo susurro de los asesinados
el rumor de hojas en el otoño, la tristeza
por el muchacho que conserva la lengua
pero ha perdido el alma
La poesía, la poesía, es un gesto, el paisaje
tus ojos y mis ojos muchacha, oídos corazón
la misma música. Y no digo más, porque
nadie encontrará la llave que nadie ha perdido
Y poesía es el canto de mis antepasados
el día de invierno que arde y apaga
esta melancolía tan personal

ELICURA CHIHUAILAF

martes, 15 de diciembre de 2009

UN DIA MAS



Un día más

ELVIRA GOMEZ

Me encuentro
como la última fruta de árbol,
esperando caer
para ser devorada con placer.
Mi corazón escucha
el canto de una ave solitaria,
las horas caminan.


Ijtanüyu tumü jama

ELVIRA GOMEZ


Ij’tu’tsi
tumü kutyümse,
ne jiokubü wu’kü’ kieka
wu’kü’ o’mba ku’tya’ütsi.
Üj dsokoyijs kiümanba
tumü jon’dchi ijs wyane
te’ jama kütpa


*Poesia en Lengua Zoque - Elvira de Imelda Gomez Diaz

miércoles, 9 de diciembre de 2009



TU CUERPO
Te he visto en el río
luna llena
escoltada por lagartos,
tu cuerpo chapaleaba,
pequeño pejelagarto.
Te digo: he visto
tu cuerpo plateado
en el río de mis ojos.

NA BE'TA
Uton kä chänanet' ti' ni yok'ja,
k'änält uj,
ulotinte t'ok äjino,
na be'ta tz'atz'aja',
p'i ibam.
A kälbenet': a Kä chänet'
na be'ta chiktaya
tan yok'ja jini kä juto


ISAIAS HERNANDEZ ISIDRO


============================
============================

*Isaías Hernández Isidro, originario de Mazateupa, Nacajuca (1966), dramaturgo en lengua yok'ot'an o chontal.

viernes, 20 de noviembre de 2009



El poeta espantapájaro


El espantapájaro es poeta en la milpa con los pájaros desde que se posan en sus brazos, y les dice:


--Rico acariciar con tus uñas y el amoroso beso de tu pico que palpita, vibra en mi alma.

Espantapájaro me llamaron y no es cierto, sólo por mi traje remendado de tristeza.


El espantapájaro poeta sonríe y evoca una dulce mirada con las aves que cantan, y en la noche de plata bebe rocío de la esperanza, deleitándose con la luz amorosa de las luciérnagas.

=================================


Ts'ibajel nichimal k'op Xutax


Ts'ibajel nichimal k'op Xutax ta k'altik sok te te'eltik mutetik te k'alal luchul ya xk'ot ta sk'abé, jich ya yalbey:


--Chikiltinax sbaj te awek'ache sok te k'alal ya sbujts'wan te ani'e, ya nax xwil stijsbaj te jbak'etal yu'une. Ma jna' biyu'un Xutax laj yak'bonik bi'il, ja'anax yu'un te lakuch pak'an me'bal ts'isbil te jk'u' pak'e.


Te ts'ibajel nichimal k'op Xutax, ya stse'jin ta k'un mukem te yilel te k'ayojal mutetike, ta yochel sakubil xojobal ajk'ubal ya sts'aj yot'an ta yuch'el, ta slektesel te sbujts' k'inale sok nix te xch'ul xojobil sit te kukaye.


Petrona Girón Zapata


Autor de los Altos de Chiapas, participa en el taller literario tzotzil-tzeltal que coordina el poeta oxchuquero Armando Sánchez Gómez, y aparecen antologados en Canto desde el corazón de la naturaleza (Ediciones de El Animal, San Cristóbal de las Casas, 2002)

¿QUÉ HARÁS TÚ?



¿QUÉ HARÁS TÚ?

¿Qué harás tú cuando yo me vaya?
Cuando yo me vaya y no aparezca más
ante la sombra del sol y de la luna.
Cuando el mundo se apague
y vengan los terremotos y relámpagos.
¿Qué harás tú?
¿A quién abrazarás?
Si después de todo, en otro cielo o infierno.
¿Tendrás las fuerzas para dormir con mi recuerdo
y que mis palabras te abracen y te toquen?
Yo no sé en ese mundo, ¿qué harás tú?

MÍXI SI'ÍNJI

Míxi si'ínji nga an xi je koya'an,
nga an xi je kjui'an kó nguiti chíjin
k'e kjo'a kasie'an nguijin tjikjien
ts'uíí kojó sáá. Kjianga je kjo'e
kja'e ngasundies'e kjuindibuá
chun kojó chi'un.
¿Kó si'inji xi jí?
Tsa nguijín kja'é ngasundie,
kojotsa ndoba nk'ien nga sokónguina xinguii,
¿A kjochokjuaá ngata isien nixtjína tsjanikjéji;
nga énna stsabokjáá kojó nga ndána si'ín asoo?
¿Beja'an kui ngasundie, kó si'inji xi jí?




---------------------------------------------------
JUAN GREGORIO REGINO

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Sueño quinto


SUEÑO QUINTO
(El espiritu)

He volado tantas veces
prendido en tu propio vuelo madre.
Tu me enseñastea soplarle vida
a todo lo vivo
en este mundo.
Soy el espiritu de tu hijo
que amamanta
en la Madre Ceiba.

Mas alla de las nubes
he trazado un arco iris.
Tu me has dicho madre
que acompañado del colibri
­puedo conducir a ti
a los que dejan de vivir.

A proposito no me diste edad
para renacer dia a dia
con el Padre Sol,
soy tu espi­ritu,
soy el espi­ritu que emana luz,
soy tu espiritu resplandeciente madre

U JO'OP'ÉEL WAYAK'

(Pixan)

Dzo'ok in xik'nal
piktun u téenel
ch'uyukbalen ta xik'nal xan
in na'.

Teech ta ka'ansen
in dzáa u kuxtal
tuláakal ba'ax kuxa'an
wey yóok'ol kaabe'.
Teen u pixan a waal
ch'uyukbal tu k'ab
ki'ichpan X-ya'axche'.
To tu paach le múuyalo
'dzo'ok in bonik jump'éel chéeli'.
Teche' ta wa'alajtene' in na'
wa ku láak'intiken dzunu'une'
uchak in bisik ta wiknal
le máaxo'ob ku kíimilo'.

A wolili' ma' ta dzáaj in ja'abile'e
ti'al in síijil sáansamal
yetel Yum K'iin,
teen a pixan,
teen le yaan in sáasilo'
,teen a sáask'ale'en pixan
in na'.

Feliciano Sanchez Chan

*coordinador de publicaciones de la Casa de los Escritores en Lenguas Indi­genas. (Mex)

viernes, 30 de octubre de 2009

Cocijo




 Cocijo
Alma de lluvia en torrente,
alma de trueno en crepitaciones,
temblor de tierra escandaloso,
padre de la tierra en ascenso,
barro con que se formó el hombre,
jaguar marino de las edades.
Cocijo, barro, cerámica, piedra,
mármol, luz, roca, meandro, río,
ojos rasgados, manos tristes,
pies poblados, mirada infinita.
Eso eres cuando varón, hembra,
niño, joven adulto, viejo.
Eres infinito, vital, Cocijo.

 Macario Matus

Poeta y escritor originario de Juchitan. (Oax, Mex) Autor de numerosos libros y arti­culos, escribe en zapoteco del Istmo y castellano NOTAS *Pitao Cocijo fue la divinidad zapoteca precolombina de la lluvia. Es una deidad homóloga a Chaac entre los mayas; Tláloc entre los teotihuacanos y nahuas; y Dzahui entre los mixtecos. Las representaciones de Pitao Cocijo aparecen desde la Fase Monte Albán II, en el período de consolidación de la cultura zapoteca, ya libre de la influencia olmeca en los Valles Centrales de Oaxaca. Su culto se popularizó durante la Fase Xoo (500-800 d. C.), época en que que sus representaciones se vuelven muy frecuentes entre las conocidas urnas funerarias zapotecas. El culto a Pitao Cocijo sobrevivió hasta el proceso de cristianización de los zapotecos. Una de las características más señaladas de Pitao Cocijo es que sus representaciones suelen contener alusiones al glifo zapoteco para agua. Algunas veces aparece con una vasija entre las manos. En algunas ocasiones porta una máscara que le rodea los ojos, con colmillos y lengua bífida, de modo similar a las representaciones de Tláloc. En el sitio arqueológico de Lambityeco en Oaxaca, los bustos de estuco de Cocijo llevan una vasija derramando agua en una mano y rayos en la otra.[1] Durante el periodo clásico el jaguar se asociaba, por lo menos en parte, con el dios Cocijo.[2] (Fuente: Wikipedia) **Los mixtecas y zapotecas tuvieron una deidad principal regente que fue Cocijo. Al igual que el Dios Tlaloc de los Nahuas, Cocijo, representaba el Dios del Agua, si estudiamos la Antropología Gnóstica, nos daremos cuenta que los Dioses de nuestros antepasados, representaban en si mismo muchas cosas, por un lado partes espirituales de uno mismo, por el otro fuerzas, leyes, principios cósmicos, y por supuesto también grandes maestros iluminados que en otros tiempos nos develaran la sabiduría del auto conocimiento. Así aparece Cocijo, como una representación de Nuestro Real Ser interior, por ello es que las leyendas, mitos y tradiciones, así como los códices y estelas, muestran a este Dios como el principal, y es que dentro de nosotros tenemos un Anciano de los Días, que vela por nosotros, que busca el bienestar de cada uno, y que nosotros errando el camino ya no lo escuchamos, ya no hacemos caso a los dictados de nuestro corazón, hemos entrado en una Edad negra y materialista, donde el Dios Cocijo, Nuestro Real Ser, ya no tiene la menor importancia. Como deidad de las Aguas, nos indica la importancia de las aguas internas, de las aguas puras de Vida, si el agua es la vida para el mundo, la energía creadora que nos trajo al tapete de la existencia, es el símbolo de la importancia que tiene el aprender a cuidar, canalizar y trasmutar estas fuerzas a través del recto Pensar, recto sentir y recto obrar. No podemos dudar de que también fuera un gran Maestro iluminado, que trajo a los Zapotecas y Mixtecas la ciencia esotérica gnóstica e implantara en esta región una Sabiduría Inmortal. Fuente: (Antropologia Gmostica)

jueves, 22 de octubre de 2009

El caracol



SUEÑO SEGUNDO

(La palabra)
Soy el caracol
con voz nacida del mar
que habla por voz de tus hijos
madre.
Mi canto recorre el mundo
trazando caminos.
He penetrado en el laberinto de las grutas
para que los dioses antiguos
escriban en mis labios
la palabra que la torcaza
derrama en el mundo
en mañanas de lunas.
Soy la voz primera que recoge los ecos
que ayer sembraste en viejos caminos.
Soy la palabra antigua que solo se dice
pasada la media noche
si tu hijo no retorna del monte.
Soy el caracol de ecos antiguos
que has grabado con tu voz, madre.
Soy el caracol.


KA'A WAYAK'

(T'aan)


Teen le jub
siijil u t'aan ich k'áa'náab
kin t'aan tu yóo'lal a paalalo'
in na'.
In k'aaye' ku jolch'aktik
u beel wíiniko'ob yóok'ol kaab.
Dzo'ok in xíimbaltik u satunsat bejil áaktuno'ob
ti'al ka dzíibta'ak tin chi'
tumeen in úuchben Yumtzilo'ob,
u nikte'il le t'aan
ku jayik le sakpakal
yóok'ol kaabtu ja'atzkab
k'iinilo'ob Ujo'.
Teen le yáax t'aan
molik le éedznak'o'ob
ta pak'aj jo'olje
te'ej úuchben bejo'obo',
teen le úuchben t'aan
chen ku ya'ala'al
wa ku máan chúumuk áak'ab
ma' suunak a paal k'áaxo'o .
Teen le jub úuchben u éedznak'
tu'ux a dzíibtmaj a t'aano'
in na'.
Teen le jubo'.

Feliciano Sanchez Chan

*coordinador de publicaciones de la Casa de los Escritores en Lenguas Indi­genas. (Mex)


viernes, 2 de octubre de 2009

Mi nombre * Briceida Cuevas Cob


NOMBRE

Mi nombre,
pellejo disecado
de boca en boca es mordido,
es masticado por los colmillos de la gente.
Me he despojado del ropaje de mi nombre
asi­ como la serpiente de su piel.
¿Por que no llaman prostituta a la luna?
Ella acostumbra apostar su cuerpo,
acostumbra ocultar su verguenza,
acostumbra sumergirse en la oscuridad
porque ya detesta su claridad.
Porque ella es una hermosa alimaña blanca.
Mi nombre
es chicle prohibido
para los niños.
ha sido pisoteado por el desprecio.

Soy un duende que le revuelve la cabellera al amor.

Briseida Cuevas Cob (Poeta Maya)

22 07 2025