sábado, 26 de junio de 2010

CONJUROS Y EBRIEDADES - Poesía y rezos tzotziles 2

Tan antigua como la noche chiapaneca, las mujeres tzotiles, han hecho conjuros con diversos motivos. A saber: para curar diversos males tanto fisicos como espirituales, asi como tambien para atraer la buena fortuna y en casos no tan afortunados maleficios. En un taller llamado Leñateros en Chiapas., Ambar Past hizo una recopilacion de ellos en una version blingue: tzotil - español y de ahi (no del libro sino de una reseña del mismo) tomo estas dos muestras:

Xpetra Ernándes

Brujería para atraer a un hombre:

Quiero que venga con flores en el corazón.
Con todo su corazón,
quiero que le hable a mi cuerpo.
Quiero que le duela la sangre por mí
cuando me vea de camino al mercado.
--------------------------------------------

Tonik Nibak

maleficio para asesinar al hombre infiel:

Que 13 diablesas, 13 diosas de la muerte,
extingan su nombre.
Que el viento desatado en su cabeza, en su corazón,
apague su vela.
Que muera en la carretera.
Que le atropelle un coche.
Una bicicleta. Que se rompa una pierna.
Si se muere, yo me reiré


jueves, 17 de junio de 2010

El fragata


El fragata lleva el corazón de fuera,
no le cabe en el pecho,
el corazón le crece cuando busca su par,
el par de un corazón que no cabe en sus adentros,
despeinado se despierta con el alba extensa,
la hermosura es su pico en forma de flecha espesa,
de ganzúa que abre corazones de hierro, blindados,
los abre como si fueran de papel lustre.
Es un plumífero cupido vuelto pájaro,
un ave con un corazón
que no le cabe en el pecho.

Gab Martínez.

*Fotografía de Adriana Reid

-Segun las guias de Galapagos las fragatas son: Maestras en maniobras aéreas, vuelos rápidos y en algunos casos sufren de Cleptomanía! La fragata real roba los alimentos de otras fragatas, al igual que de otros pájaros, como los piqueros de patas rojas y otras aves tropicales. También suelen sustraer la materia prima para hacer nidos. No importa como se alimenten, lo que cuentas es que sobreviven a cualquier costo.
Esta habilidad que tienen estos pájaros les permite capturar pequeños peces desde la superficie del mar, introduciendo solo su pico y a veces también atrapan a peces voladores en pleno vuelo.


sábado, 12 de junio de 2010

Piel de Mar



Piel de mar
María Concepción Bautista

(vers. Español)

El horizonte claro contrastando
con el brillo del mar
con tu infinita y tersa piel
el salado y dulce aroma de
tu esencia
que inspira la ola y la brisa
que provoca
que tu perfil de ángel
se acerque con tu manto
cubriendo lentamente
el cuerpo desnudo de la Virgen.


Snukulel uk'um

María Concepción Bautista

(vers. tsotsil)


Ta xnamamet sakil osil sluchsba
xchi'uk stselobal muk'ta uk'um
xchi'uk smuk'ul sk'unetal a nukulel
li ch'achi'xchi'uk xch'il smuil
a bik'al
xkuxes li tselobal vo'
xchi'uk li st'ujulal ak'bal xkuxes
li a t'ujumal sat vinik
xnopaj xchi'uk ajayal k'u'
smak k'unk'un
li t'anal sbek'tal jch'ulme'tik.

*María Concepción Bautista,

*poeta tsotsil
María Concepción nació en San Cristóbal de Las Casas, en 1977. Actualmente estudia el último año de la carrera de Pedagogía, en la Universidad Maya.
"Me interesa retomar elementos de mi propia identidad, es decir, mi identidad cultural: son elementos que no puedo separar de la literatura o de la pintura. Empecé a escribir como una manera de apropiarme de un elemento fundamental de mi cultura, que es la lengua, la lengua escrita.
"Además de que hay un movimiento fuerte para rescatar esta parte de la cultura indígena, que para algunas generaciones se está perdiendo y que es el uso de la misma lengua.
"Algo muy importante es que esto poco a poco se va abriendo camino, va tomando su espacio para fortalecer nuestro idioma, que es una parte muy importante para la cultura indígena, y muy importante para mí también, en lo personal.
"Por eso me ha llamado la atención, aparte de que desde mi propia manera de ver las cosas, estoy conjugando la escritura con las artes plásticas, cosas que no puedo separar, porque las considero como medios para expresarme, para transmitir algún mensaje que yo quiera manifestar. Mi objetivo consiste en estar en una formación constante".
María Concepción Bautista traduce al español sus propios poemas.
"A veces las palabras en bats'ik'op no las encuentro en la otra lengua, tal cual. Entonces lo que pasa es que cambia un tanto; sin embargo no creo que sea una dificultad, ya que considero que cada lengua tiene su propia esencia, por lo tanto no siempre se encontrará la misma palabra, pero se podrá hacer un acercamiento, lo más posible. Lo que yo quiero es que no se pierda la esencia de mi palabra a la hora de traducir".

viernes, 28 de mayo de 2010

El indio no es el que mira usted




El indio no es el que mira usted
en el catálogo de turismo,
cargando bultos
o llevándole comida a la mesa.
Tampoco el que ve desde la ventanilla
y pide monedas haciendo malabares,
ni el que habla una lengua muy otra
y resiste fríos nocturnos.
No, el indio está adentro,
y a veces se le sale, acéptelo,
aunque lo entierre en apellidos,
aunque lo socave bien
y niegue su manchita de infancia,
ahí está, acéptelo.
Y si aparece esa agua rancia,voraz,
el aguardiente que inflama,
ya verá que le sale,
el indio empuja con su fuerza de siglos,
emerge ardoroso y se le sale,
con lo guardado,
con lo que dura doliendo.
No, no es otro,
el indio soy yo,a ver,
repita conmigo.

Alan Mills (Guatemala, Guatemala, 1979).


*Poeta, ensayista y traductor. Ha publicado Los nombres ocultos (2002), Marca de agua (2005), Poemas sensibles, y Síncopes (Literal/Limón partido, 2007). Dirige la revista web de poéticas latinoamericanas Rusticatio

martes, 18 de mayo de 2010

He ido con tu nombre



HE IDO CON tu nombre
Por los campos
He entrado a ciudades deshabitadas
Donde los pájaros mueren en la noche
Te he buscado
Entre los mudos
Las mujeres que sólo miran perdidas
Hacia el horizonte
He viajado contigo y tu nombre
En busca de tu luz
He repetido tu nombre hasta
Ser un sueño perdido en las planicies
Y nadie responde nadie reconoce
Nadie indaga tan sólo tu nombre
En mis labios secos
Tan sólo tu nombre que te recuerda
Palpar esencias, despertarse sola
Con tu nombre como ceniza que nubla la luz.

Marjorie Agosín*

jueves, 29 de abril de 2010

Poemas lacandones en voz de E. Lizalde

-----------------------------------LUNAS MAYAS-----------------------


----------------------------------CARTEL HUICHOL-----------


Poemas lacandones



Versión castellana



Frente a ti ofrezco mi copal, es para ti. Ofrécelo al padre, es para ti, elévalo al padre. Cumpliré de nuevo con mi ofrenda de pozol, es para ti, ofrécelo al padre. Cumpliré de nuevo con mi ofrenda de pozol para ti, para ti. Frente a ti hago mi don, de nuevo, para tu felicidad. La he ofrecido para que mi don no se corrompa, permanezca entero, sea la cabeza (parte principal) de mi don, para ti. ¡No se quiebre el don que te hago! ¡No se rompa el don que te hago! ¡Mírame haciéndote un don, oh Padre! ¡Que no sea yo hundido en el fuego de la fiebre! Yo te he colocado en el nuevo brasero, mírame haciéndote nuevamente un don para tu felicidad, mírame haciéndote un don para el espíritu de mis hijos. Que no queden cercados, que no los aprisione la enfermedad, el frío, la fiebre. Entra, camina hacia mis hijos, cura a mis hijos.



Versión maya



Tan in cubic in pom cech′ tiala cubic tic yum tiala nasic tic yum. Hen booticech′ in ch′ula tech′ uhel a cunya tiala cubtic yum. Hen booticech′ in ch′ula tech′ tiala tilili. Tan in meetic in sil tech′ci uhel a cunya. Bin in cin poc in sil tech′ ma tu buhul ma u lacal u hol in sil tech′. Ma tu wacal in sil tech′. Ma tu paxal in sil tech′. II in meetic in sil tech′, yume. Ma tu lubul ch′acwilci bin in cin pulicech′ yoco umu lac. II in meetic in sil tech′ uhel a cunya. II in meetic in sil tech′ tia yol in palal. Ma u nactantic yahil, ma u nac-tantic ceel, ma u nactantic ch′acwil. Oocen ta ximbal a wilic in pal, acune in pal.



Versión castellana

Cada vez que levanto mi pie,
cada vez que levanto mi mano,
muevo la cola.
Escucho tu voz venir de muy lejos.
Casi estoy dormido:busco un árbol caído,
voy a dormir en el árbol caído.
Mi piel, mi pie, mi mano,
mis oídos están rayados.

Versión maya

Jujuntsit in jitik in wok
jujuntsit in jitik in k′ab
tan u pek in nej
tin wu′uyaj u tar a k′ay ch′iknach
netak in wenen
tin kashtaj u pachtakih che?
oken tin wenen yokor jenen che?
tu yek′er in nok′ tu yek′er in k′ab
tu yek′er in shikin.
==================
==================
***AQUI EL ENLACE PARA EL AUDIO***

Nota: El primer poema lacandón fue recogido por Alfred M. Tozzer entre los lacandones de la selva de Chiapas, México, entre los años 1902 y 1903. Él mismo lo publicó dos veces (Tozzer, 1907 y 1921). La versión maya que se utiliza es la misma que usó Tozzer en su publicación de 1921, pero se ha modificado el sistema de escritura para facilitar la impresión. La versión castellana ha sido preparada por Voz Viva UNAM del original maya. Es un canto sagrado para bendecir el copal y ofrecerlo a los dioses.El segundo poema lacandón, parece un poema festivo, un poema para niños. Sin embargo, seguramente encierra también un sentido religioso. Fue recogido entre los lacandones de Pelhá por Phillip y Mary Baer. Se usa su versión maya y una traducción de Voz Viva UNAM al castellano.



POESÍA MAYA
Copyright © Derechos reservados del titular.

lunes, 19 de abril de 2010

LA OTREDAD


SUEÑO SEXTO
(La otredad)

Soy el colibri
­que traza arco iris en el cielo
con el resplandor de su vuelo.
Soy tu imagen bordado
en la Lluvia,
hijo de tu espejo
siete veces transparente
donde no me hallas
cuando quieres mirarme,
y me miras cuando no quieres hallarme.

Soy el Sol de otoño
que hiere los ojos de la nube blanca
--tu hija--para que llore mai­z.

Bebe madre de mi savia,
yo comere tu grano precioso
para que en mi­ se engendre
tu hijo.

Tu sabras mañana
que el camino que elijo
es solo un paso
para que el sueño que prolijo
nos lleve
al sitio de origen
donde tu seas mi carne
y yo tu sustento.
FELICIANO SANCHEZ CHAN
P'ÉEL WAYAK''
(U yaanal)

Teen le dzunu'un
bonik chéelo'ob te'ej ka'an
yetel u léembal u xik'nalo'.
Teen a woochel chuya'an
te'ej Cháako',
u yaal a néenil
uktéen sáask'ale'en
tu'ux ma' ta wiliken
wa a k'áat a wilen,
tu'ux ka wiliken
wa ma' a k'áat a wileni'.

Teen u Yum K'iinil yáaxk'in
xek'ik u yich
sak nookoy -a x-ch'upul aal-
ti'al u yok'oltik ixi'im.
Uk' in k'aab in na'
tene' bíin in jaant a wi'ij
ti'al u síijilten
a waal.

Teche' bíin a wojéelt sáamal
le bej kin bisika'
chen u xíimbalil
ti'al k-dzo'okbesik
le wayak' kin kalaantika',
yetel ka' u biso'on tu'ux
bíin in bak'eltech
yetel bíin in tzéentech

Feliciano Sanchez Chan: coordinador de publicaciones de la Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas. Tiene infinidad de artículos, relatos, cuentos, poemas en maya y castellano.


22 07 2025