miércoles, 7 de abril de 2010

Secretos en la arena (fragmento)



Secretos en la arena
(Las jóvenes de Juárez)

Marjorie Agosín*

I
NOTICIEROS
El noticiero de Ciudad Juárez
Anuncia otra muerte
Parece que es la misma mujer dice el niño
Todas las mujeres esas son iguales responde el padre
La madre desgrana alimentos
Se reconoce en esas mujeres
El noticiero sigue
Anuncian los ganadores del torneo de futbol
El niño pregunta a su mamá por qué
Siempre matan a la misma mujer
La madre tiene una voz de extranjera
Una voz de niña
Y se hace un pozo de silencio
En su boca triste.

II
DE MARÍA DE JESÚS
González nada queda
Su madre cobija las prendas,
El vestido de percal perforado
Los cabellos despavoridos.
De María de Jesús tan sólo vestigios
Prendas distantes de lo que fue
Un vestido y una blusa.


III
LARGA Y HONDA
la noche
Del desierto
Todo y nada transcurre
Los pájaros meciéndose en el vacío
Del aire
El ángel de la muerte
Los ahuyenta
Hoy como ayer
Otra mujer muere
En Ciudad Juárez.





*Poeta, escritora y activista de derechos humanos, nació en Chile. Ha publicado una veintena de libros y actualmente enseña literatura latino americana en Wellesley College de Estados Unidos. Estos poemas forman parte de Secrets in the Sand. The Young Women of Juárez, en edición bilingüe, con prólogo y traducción al inglés de Celeste Kostopulos-Cooperman, y épilogo de Guadalupe Morfín. White Pine Press, Buffalo, Nueva York, 2006.

martes, 23 de marzo de 2010


TAL VEZ NO

Tal vez no deberíamos
Haber dejado
La patria ni el pueblo, ni la calle.
Tal vez deberíamos haber
Conocido más a los amigos
Buscar los huertos
La paz de los limoneros.
Tan sólo deberíamos habernos
Quedado en el café de la esquina,
O en el barrio mirando un partido
De futbol con los vecinos.
Tal vez la nostalgia sería
Algo que les pasaba a los otros.
Tal vez nunca nos deberíamos haber ido
De casa
Ni hecho el amor en idiomas
Prestados
Tal vez...

Marjorie Agosín*

*Poeta, escritora y activista de derechos humanos, nació en Chile. Ha publicado una veintena de libros y actualmente enseña literatura latino americana en Wellesley College de Estados Unidos. Estos poemas forman parte de Secrets in the Sand. The Young Women of Juárez, en edición bilingüe, con prólogo y traducción al inglés de Celeste Kostopulos-Cooperman, y épilogo de Guadalupe Morfín. White Pine Press, Buffalo, Nueva York, 2006.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Noesis: La llorona

Una interesante version de la Llorona por Noesis*

* grupo musical que nace en la Ciudad de Huajuapan de León, ubicada en la Mixteca baja que es una de las 8 regiones de las cuales está conformado el estado de Oaxaca, situado al sur de la República Mexicana.
Conformado por cuatro hermanos de origen oaxaqueño, a mediados del 2003 graban su primera producción discográfica de forma independiente denominada “El País de las Nubes” dado que la palabra “Mixteca” significa: lugar o país de nubes, difundiendo así que este proyecto fue hecho por oaxaqueños mixtecos.
Inspirado en el folklore del estado de Oaxaca este disco es de un estilo cien por ciento instrumental, dado a que la banda ha sido fuertemente influenciada por músicos exponentes de este género, siendo la Guitarra el instrumento protagonista. El contenido de esta grabación comprende canciones originales como son: “El País de las Nubes”, canción que le da el título al disco, además de “Un Silencioso Amor”, “Neblina” y “Murmullos”, esta última fue hecha especialmente para una obra pictórica del mismo nombre, contiene además algunas adaptaciones como “Beethoven´s Ninth Symphony” y sobre todo de música regional oaxaqueña como son: “La Danza de la Pluma”, “Himno al Rey Condoy” y “Sones y Jarabes Mixes”, mismas que forman parte de la máxima fiesta folclórica del Estado de Oaxaca: la Guelaguetza. Noesis incluye éstas adaptaciones con el propósito de difundir el folclor oaxaqueño y acercar al sector juvenil hacia la música tradicional.

*Para mas informacion:

http://www.noesis.com.mx/

sábado, 6 de marzo de 2010

Aproximacion a Medusa



Oh Medusa!, ojos de sierpe en la lluvia, torrente que derivo en piedra blanca, cóncava y ahora llueve a cantaros cada vez que el aire lame tu mano.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Mano de piedra y ojos antiguos que observan el clamor de lluvia que ya no te sosiega y refresca. Eras polvo y deviniste piedra, de tanto llorar en canciones de sombra.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
No es justo Medusa, no es justo que ahora que eres piedra yo sea el agua que deviene torrente y mar y río.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Ahora observo de lejos tanto deseo tránsfuga, guardiana de esperanzas vanas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Ahora en tus venas se quedo el tiempo congelado, heráldico, griego, como el mar Egeo, pagana como ese atardecer en que el sol se hunde lentamente.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Ahora en las noches ya no eres nube y en la madrugada ya no eres lluvia, aunque hay quien dice que te ha observado en las noches como espuma en el mar siciliano.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Gab Martinez

martes, 23 de febrero de 2010

ENTREVISTA

Humberto Ak’abal “Si no fuera por la poesía,el mundoya se habría quedado mudo”

Pablo Cingolani

Hay veces en que uno siente un placer inusitado de compartir con alguien, así sea un brillo, un suspiro, una milésima de segundo. Esto me sucedió con Humberto Ak’abal, así sólo lo conozca por correo electrónico. Si quieren saber más acerca de quién es este hombre luminoso, este ser conmovedor, introduzcan su nombre en cualquier buscador de la red y sabrán —algo siempre hay que decir, para eso estamos...— que Ak’abal es un poeta mayor de otra de las patrias originarias de América, la tierra de nuestros ancestros Maya-k’iche’, la heroica Guatemala. Nada más ni nada menos. Los invito a leer sus palabras —que como él mismo declara “están llenas de sabores y olores de montaña”— porque no tienen desperdicio. De yapa, dos poemas. Y siempre recuerden: cuando un poeta habla, habla la condición humana (en zigzag, va también mi homenaje a los compañeros poetas bolivianos...). —
========================================================
1.-Humberto, la primera palabra que me viene al corazón cuando pienso en Guatemala es genocidio... después evoco un país de volcanes y pájaros, de naturaleza desbordante, de gentes que atesoran una riqueza singular, multicolor...
R—Es inevitable que, cuando se habla de Guatemala, tengamos que remontarnos al pasado inmediato, inevitable porque la sangre, el llanto, el dolor son ecos que no puede borrar la noche; son recuerdos que mantienen latente la tristeza, son suspiros que mantienen vivo el dolor. Los genocidas se pasean con la Biblia bajo el brazo y se limpian el trasero con los pañuelos humedecidos por el llanto de los huérfanos y las viudas. Y la justicia con las manos atadas... Y no obstante los intentos por diezmar a los pobladores originarios de estas tierras, aún seguimos con la mirada en el horizonte, los colores de nuestros tejidos siguen brillando, aún tenemos mucho de la herencia de la sabiduría de nuestros ancestros, son el apoyo, base y fundamento de nuestra identidad. La tierra sigue dando sus frutos, el sol y la luna siguen marcando los pasos del tiempo. Los volcanes, los lagos y las montañas con su tesoro de aves canoras aún ofrecen su paisaje y sus encantamientos. Y en medio de todo esto, la miseria, la pobreza, el analfabetismo y la marginación son lastres que seguimos arrastrando, somos muchos y las autoridades no nos ven, y aquí estamos. Vamos caminando a la par de las estrellas porque el sueño, nuestros sueños, aún esperan la aurora.
2.-He leído una muy emotiva semblanza sobre tu persona donde podías explicar los avatares de tu vida a partir de la longitud de tus cabellos. Extrapolando, me recordó a Nerval, otro poeta como tú, que se pintaba el pelo de verde como una expresión de rechazo a la sociedad burguesa. Sin embargo, en tu caso, el largo de tus cabellos es tradición cultural, es símbolo de identidad maya-k’iche’. Ser poeta. Ser indio, ¿qué significados encierra esto para ti? —
R- Antes que me creciera el pelo yo ya era indio. Y antes de que fuera poeta ya me había crecido el pelo. A mí me identifica el alma. Pero como suele ocurrir, mi cabello terminó siendo una manera de identificación, no me lo propuse sino que esto se fue dando en la medida en que el círculo del tiempo fue transcurriendo, aunque obviamente es una tradición cultural manoseada por las modas impuestas en la televisión o trastornadas por los militares (y una pequeña aclaración, para que no haya malos entendidos: yo no me pinto el pelo de verde).
3.—Culturas orales las nuestras. La batalla en el terreno del lenguaje proclamaba Cardenal, el gran vate de Nicaragua. Un poeta indio que siempre me ha conmovido fue el quechua Juan Walparrimachi. Murió combatiendo por la independencia en la guerra de guerrillas contra los españoles en el antiguo territorio del Alto Perú, hoy Bolivia. ¿Por qué lucha don Humberto Ak’abal? —
R-Primero quítame eso de “don”, yo simplemente soy Humberto. Bien, durante muchos años se nos ha negado la palabra, se nos ha menospreciado, se nos ha minorizado no obstante ser la mayoría; aquí es donde creo que se centra mi esfuerzo, sé que no soy un poeta de vuelo alto, pero también sé que soy honesto en lo que escribo, para mí son de gran valor las cosas sencillas con las que convivimos y también he heredado conocimientos de mis mayores; el hecho de que ellos hayan podido “leer” los fenómenos físicos y el comportamiento de los animales y de la naturaleza, no es resultado de la casualidad, eso fue razón de observación durante muchos años, y además que tengamos una lengua con su propia cosmogonía eso es tener una identidad con cual presentarnos ante la humanidad, esas son las razones por las que pongo mi palabra en el marco de la poesía del mundo.
4.—Rechazaste un Premio Nacional en Guatemala, explícanos por favor los motivos.
R—El Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias es el reconocimiento más alto que otorga el Estado guatemalteco a los escritores por su trayectoria literaria. En el año 2003 me fue otorgado el mismo y no obstante yo decliné recibirlo. Esto provocó diversas reacciones, recibí apoyo de muchas personas pero también mucha crítica, particularmente del círculo intelectual guatemalteco. Partieron de su reprobación por mi rechazo, pasando por el insulto hasta llegar a la ofensa; me llamaron papanatero, mancillador de Asturias, políticamente correcto, Judas, envidioso, rencoroso ancestral, en fin... Mi posición fue clara desde el principio: yo no tengo nada en contra del escritor Miguel Ángel Asturias, no soy nadie para criticar su obra literaria, mi posición se centra en su tesis “El problema social del indio”, es una tesis racista, en ella ofende a los pueblos indígenas de Guatemala y yo soy parte de esos pueblos, por lo tanto por dignidad no acepté ese premio, aunque eso me haya valido una sarta de ataques. Si bien es cierto que lo que más se conoce de Asturias es su novelística, son pocos los que conocen la tesis que escribió en 1923 y que él mismo aprobó que se reeditara en 1972 siendo ya premio Nobel.
5.—Tú tratas de traducir en palabras los mensajes de la naturaleza, de nuestra madre común: la Tierra. Leí por ahí que en tu comunidad todavía sigue vigente el calendario lunar... eso me llena de vitalidad y alegría. Sin embargo, a nuestro alrededor reina la incertidumbre y el desarraigo. ¿Qué certezas puede aportar hoy la poesía?
R—Una bella verdad es que en mi pueblo no nos hemos dejado de regir por el calendario ceremonial de 260 días que en nuestra lengua llamamos “Wajxaq’ib Batz’ ” (Ocho hilos), es el calendario lunar o calendario de la mujer, porque 260 días equivalen a nueve meses lunares que es el período de gestación de toda mujer que llega a ser madre. Aparte de esto, mi poesía se nutre de esos valores que pasan desapercibidos para los que no conocen nuestras lenguas, en ella hay una manera de ver y de sentir que parte de nuestra idiosincrasia. Mis poemas están llenos de espantos, de sabores y de olores de montaña, sus caminos son de tierra y sus cantos son de pájaros; y si en ella encuentras un poco de agua, será agua de pozo mineral y natural porque no tiene cloro.
6—Desde que Platón echó a los poetas de su república, el modelo ideológico y cultural hegemónico, desecha a los poetas, los considera inservibles y en muchas veces peligrosos. ¿Tú qué opinas?
R—Si no fuera por la poesía, el mundo ya se habría quedado mudo. Todo aquel que abre la boca siempre es peligroso, pero el peligro lo sienten aquellos que le tienen miedo a la palabra dicha con el corazón, con el alma desnuda, le tienen miedo al que habla con la cara al sol. En todos los tiempos, en todas las culturas, siempre se ha necesitado a los poetas. Los mismos gobiernos que los ignoran recurren de vez en cuando a un verso, cuando son medianamente cultos (porque los hay de los otros y son la mayoría). Y como diría Julio Cortázar: “Lo desagradable del poeta no está en que lleve el corazón peinado de otra manera, sino en que es siempre un testigo, y ya se sabe lo desagradable que son los testigos”.
7.—Tu libro más reciente lo bautizaste El llanto del jaguar. Es un título terrible, que golpea duro en la memoria. Humberto: ¿por qué llora el jaguar?
R—Esa es una metáfora que tiene que ver más con mi vida que con el animal, aunque debo decirte que me identifico con el jaguar por algunas razones: mi apellido Ak’abal, que traducido al castellano es “aurora”, en nuestra lengua se refiere a la transición de la oscuridad a la claridad, de la noche al día, y su símbolo es el jaguar, porque su pelambre lo grita, lo llamamos “Señor del amanecer”, el animal es amarillo y negro, el amarillo simboliza el día y las manchas negras la noche. Pero en el libro El llanto del jaguar no todo es llanto, también contiene poemas de amor y de esperanza.
8.—Estuviste visitando Bolivia: ¿habías estado antes por aquí? ¿Qué recuerdos te llevaste?
R—Esta fue mi primera visita a Bolivia, fui invitado por la Feria Internacional del Libro, creo que mi participación en la misma fue intrascendente, y por razones que no viene al caso mencionar, hube de quedarme algunos días más de lo previsto, esto me dio oportunidad para hablar con algunas personas y caminar un poco por las calles y plazas que han sido testigos de grandes movimientos de despertar de conciencia, así que, aunque de manera muy reducida, pude hacerme una idea de cómo se están gestando y cómo germinan las esperanzas en estas tierras, también pude ver de cerca los tejidos que hacen nuestros hermanos de tierra adentro, hay en ellas una plástica de mucha fuerza, y su música de quenas y flautas, son melodías arrancadas a la tierra y atrapadas en las alas del viento, uno vuela hacia las alturas con esa música de belleza natural. (Debo agradecer aquí la compañía de un gran amigo boliviano, Rodolfo García, sin él hubiera sido más difícil mi estadía en este país).
9.—El poder de las palabras. Hay palabras que curan, otras que matan. ¿Salvarán al mundo?
R—En el libro sagrado de América, el Popol Vuh, se consigna al Dios-dual de la palabra, Jun Batz’ y Jun Chowen, como una de las deidades de más alta estima. Esto nos dice claramente la importancia que tenía para nuestros antepasados el valor de la palabra, por lo que no es casualidad que hayan florecido diversas lenguas a lo largo de nuestro continente, como quiera que sea y en la lengua que sea, creo que la palabra límpida nacida de la conciencia sí puede traer la salvación de nuestros pueblos, por una palabra llegó la vida, por una palabra puede llegar la muerte, pero por una palabra puede llegar la salvación de la humanidad.
******************************************************************************

viernes, 12 de febrero de 2010

De mis manos * Natalia Toledo



De mis manos

Natalia Toledo

A T.S. Elliot
De mis manos crecieron flores rojas
largas y hermosas,
cómo olvidar el miedo con que fui despojada de toda certeza.
Caminé con las manos
y metí mi cuerpo donde había lodo
mis ojos se llenaron de arena fina.
Me llamaron la niña de los nenúfares
porque mi raíz era la superficie del agua.
Pero también fui mordida por una culebra apareándose en el estero
y quedé ciega, fui Tiresias que recorrió sin báculo su historia.
¿Cuáles son las raíces que prenden, qué ramas brotan de estos cascajos?
tal vez soy la última rama que hablará zapoteco
mis hijos tendrán que silbar su idioma
y serán aves sin casa en la jungla del olvido.
En todas las estaciones estoy en el sur
barco herrumbrado que sueñan mis ojos de jicaco negro:
a oler mi tierra iré, a bailar un son bajo una enramada sin gente,
a comer dos cosas iré.
Cruzaré la plaza, el Norte no me detendrá,
llegaré a tiempo para abrazar a mi abuela antes que caiga la última estrella.
Volveré a ser la niña que porta en su párpado derecho un pétalo amarillo,
la niña que llora leche de flores
a sanar mis ojos iré.

--------------------------------------------------------------------------

Ni guicaa T. S. Elliot
Ndaani’ batanaya’ gule jmá guie’ naxiñá’ rini
ziula’ ne sicarú,
qui zanda gusiaanda’ dxiibi guxhanécabe naa guirá ni gule niá’.
Guzaya’ xadxí ne batanaya’
bitiide’ guidilade’ ra dxá’ beñe
ne ndaani’ guielua’ bidxá yuxi nuí.
Gula’quicabe láya’ Mudubina
purti’ gule’ luguiá nisa.
Guriá yaachi naxí gudó yaa’ ti beenda’ cayacaxiiñi’ naa
ne guca’ Tiresias biníte’ guielua’,
qui niquiiñe’ guni’xhí’ ora guzaya’ stube ndaani’ ca dxí ma gusi.
¿Guná nga ni bisanané binniguenda laanu?,
¿xí yuxi guie
bisaananécabe laanu?Ca xiiñe’ zutiipica’ diidxa’ guní’ jñiaaca’ne zazarendaca’
sica ti mani’ ripapa ndaani’ guí’xhi’, ne guiruti zanna tu laaca’.
Guirá beeu nuá’ neza guete’
balaaga riza lú nisa cá tini, ni rini’ xcaanda’ guielua’ pe’pe’ yaase’.
Zabigueta’ zigucaaxiee xquidxe’,
ziguyaa xtube xa’na’ ti baca’nda’ ziña,
chupa bladu’ guendaró ziaa’ zitagua’.
Zadide’ laaga’ neza luguiaa, ni bi yooxho’ qui zucueeza naa,
zindaaya’ ra nuu jñiaa biida’ ante guiruche guirá beleguí.
Zaca’ xti bieque xa badudxaapa’ huiini’ni riba’quicabe guie’ bacuá íque laga,
xa ba’du’ ruuna niidxi sti guie’zabigueta’ xquidxe’ ziaa’
si gusianda’ guie lúa’.
Natalia Toledo (zapoteco)

sábado, 6 de febrero de 2010

Ak'abal



RECUERDO


De vez en cuando camino al revés:
es mi modo de recordar.

Si caminara sólo hacia adelante,
te podría contar cómo es el olvido.


Humberto Ak'abal

22 07 2025